CHAPOtek, entrevista

Posted on Actualizado enn

“SI SE QUIERE UNA REALIDAD COMPLETA Y DISTINTA TAMBIÉN LAS IDEAS TIENEN QUE SER DISTINTAS” Un momento con CHAPOtek

            Es un feriado a la mañana. La ciudad de Tucumán está en relativa calma y nos encontramos con Octavio Coria o CHAPOtek, músico, cantante, compositor que está tocando sus canciones en distintos escenarios de Tucumán y C.A. Buenos Aires (donde está radicado) para charlar fluidamente, sin que apremie el tiempo como suele suceder muchas veces en entrevistas de otros formatos. Chapo ha tenido un vasto recorrido como tecladista de Gran Valor, banda reggae tucumana, luego también en Guru, para luego comenzar con sus famosas performances con soundsystem, lo cual lo llevó a muchos escenarios, bares y centros culturales.       

Pregunta: ¿Qué es lo que pretendes transmitir cuando tocás en tu música, ya sea en el momento de crear o de actuar en vivo ante un público?

Respuesta: Lo que intento que suceda en mis presentaciones es la encarnación de sentimientos que tienen que ver con la desesperación y la bronca; por otro lado pienso que también es importante que haya humor. Creo que existen luces y sombras, intento que eso esté presente en mis trabajos. 

P: Se nota en tu propuesta esa dualidad: las letras de denuncia al sistema y al adoctrinamiento mental, y a la vez también ese encuentro con la alegría.

R: Si, tienen que ver con un espíritu integrador, holístico. Siento que el ánimo cultiva emociones que nos permiten accionar, es importante. Con respecto al sistema en el que vivimos, creo que la democracia es una buena idea y que existen distintos grados de democracia. Si es la voluntad de la mayoría, ¿en qué momento la mayoría dijo ”tengamos 50 por ciento de pobreza”? Dentro de los distintos grados de esa democracia, creo que es importante poder desarrollar una profundidad intelectual (no en el sentido del conocimiento) sino en el sentido de poder cuestionarse las cosas, intercambiar con otras personas. Eso ayudaría a la idea de fortalecer lo que la mayoría proyecta y desea realmente. Para eso hay que estar más tranquilo, pero ¿Cómo llegar a esa tranquilidad cuando no se tiene tiempo libre? Cuando hay una presión omnipresente. Creo que son desafíos contemporáneos de nuestra sociedad, que está formada por nosotros, individuos:. ver si se puede llegar a un mejor acuerdo entre nosotros.

P: ¿Cómo fue el proceso de plasmar todo este material que tenías compuesto?

R: Las canciones se fueron armando a lo largo de 7 u 8 años, en distintos momentos, incluso estando solo. Llego con 5 canciones, me encuentro con Luis Gómez Salas, él me propone grabar dos temas en una semana. Y ahí veo que estaba cerca de tener un trabajo cerrado.

P: Contanos sobre los videos de la canciones

R: Estaba accesible la posibilidad de hacer dos videos, y luego estando esos dos en proceso surgió la idea de hacer otro casero, con celulares, por nuestra cuenta. Y luego otro. Y ya estábamos más cerca de completar los cinco videos que de dejarlos en cuatro. Creo que la música,al menos en mi caso, por sí sola no es suficiente, se espera un respaldo por otro medio, en este caso el visual.

P: ¿Vas con una idea concreta o lo delegás más en el realizador visual?

R: Por lo general voy con algunas ideas o imágenes sobre las cuales el realizador va a trabajar. Me interesa que se sienta cómodo y pueda desarrollar su creatividad. 

P: A partir de tu experiencia viviendo y tocando en Colonia (Alemania), ¿qué ves de diferente aquí?

R: En esos lugares está bueno poder ir a un espacio comunitario o colectivo y ver que hay recursos a disposición que no están a punto de ser robados. Que alguien que va a la fiesta no vaya a robar nada. Eso es una cuestión cultural, tiene que ver con el desarrollo del arte, me parece muy positivo. Acá a menudo roban equipos de una cooperativa, entonces me pregunto ¿Qué esperanzas quedan de avanzar? ¿Qué cambio pueden traer unas elecciones cada cuatro años? Si esas actitudes están en la base de la sociedad. Tampoco hay que estar cerca de ese discurso de “son todos unos ladrones”, ese enunciado tiende a equiparar todo. Por ej: “Te quedaste con el vuelto”, «y bueno, pero si somos todos ladrones”, y POR ESO nos vamos a birlar 100 millones de dólares. La corrupción siempre presente en los argentinos.“, «Eh tengo una idea, no paguemos más los impuestos”, «Sí, bueno, a fulano le conviene vender sin hacer una factura». Los maestros, los médicos, no pueden evadirlos. Los que sí pueden hacerlos son los exportadores, los financistas, entonces esas comparaciones son medio peligrosas. 

P: ¿Sos una persona que añora el pasado con nostalgia o más bien estás en el presente?

R: Me gusta la idea de vivir pensando más en proyectos que en recuerdos (a eso lo saqué de La Dolce Vita). No soy tan de añorar.

P: Con respecto a los proyectos musicales con otras personas, ¿cuáles serían sus ventajas y cuáles las desventajas según tu experiencia ?

R: Lo positivo y lo negativo están juntos. Se enriquecen las opiniones, puntos de vista, las intervenciones sobre el trabajo, y también hay una negociación. Se trata de lograr una energía, un flujo donde se va dando forma a algo. La creatividad tiene mucho que ver con poder soltar rápido la idea que uno tiene de algo, o que se materializó, y desarmarlo de acuerdo a cierto impulso.

P: ¿Qué podés contarnos con respecto a cómo escribís las letras?

R: Generalmente salen frases sueltas en torno a una idea, y luego las voy reordenando.

P: ¿Qué artistas te influenciaron enormemente?

R: Charles Chaplin me gusta mucho, Quino, el trabajo de Capusotto y Saborido, en Alejandro Dolina, todos humanistas, que intentan al ser humano de manera emocional y cuestionando el contexto, y además con humor. 

P: ¿Y en lo musical?

R: Bach, Spinetta y Prince. (risas)

P: ¿Cómo es tu experiencia en BA? ¿Qué formato adoptan las presentaciones en vivo ante un público?

R: Hay poesía en vivo, también monólogos (stand up), aunque creo que nunca me reí demasiado con eso. Pero verlo en vivo tiene otro carácter, como el varieté, micrófono abierto, alguien hace poesía, otros monólogos, yo voy y canto.

P: ¿Qué grupo te gusta en lo musical?

R: Me gusta Proyecto Gómez Casa. Es un trío, tienen un enfoque desde lo visual, lo escénico, con letras contemporáneas.

P: Volviendo a la realidad social en las que nos toca vivir, ¿Qué cosas crees que son asuntos importantes?

R: Creo que actualmente hay muchos elementos que atentan contra la salud mental, al menos al modelo que tenemos hasta ahora. 

P: ¿Y qué pensás que se puede hacer para mejorar en ese sentido, para estar mejor de la cabeza?

R: La creatividad

P: ¿Qué cosas te inspiran?

R: Ver plantas, animales, pensar en ese larguísimo recorrido de miles de millones de años, en ese “prueba/error” caótico. Y que desemboca en ver una araña minúscula en una hoja, y decir “guau”. Dejarse impresionar.

P: Cosa que los niños tienen desde que nacen, y que los adultos muchas veces lo perdemos ¿no?

R: Si. Me gusta la idea de que ciertas etapas en el desarrollo del ser humano son como capas que se van superponiendo. Jugando desde los moldes o etiquetas, si hablamos del trabajo artístico es importante conectar con dos capas de este desarrollo: la niñez (un estado de descubrir o vivir la sensación de hacer algo por primera vez). La otra es la adolescencia (“me parece que acá hay algo que no funciona, estoy viendo cosas que no me gustan y ¿cuál es entonces mi lugar?»). Si uno quiere una realidad completa y distinta también las ideas tienen que ser distintas, y de ahí trabajar en eso.

P: ¿Qué le dirías a alguien que va a tomar el camino de la música, de componer, producir su material?

R: Lo mismo que me digo a mi mismo, porque siento que estoy comenzando: poder sentir que la estoy pasando bien, que la estoy disfrutando, tener experiencias positivas; ese es uno de mis motores. De ahí en más hay unos logros que para conseguirlos hay que ceder a otras cosas de mi vida que ya tengo y que no me interesa ceder. Es lo que marca hasta donde sigo con mi trabajo.

P: ¿Qué gratificaciones tenés con tu recorrido artístico?

R: Me da tranquilidad, siento que sucede algo que necesito que suceda, un alivio. Lo cual se alinea con el sentido de armonía o unidad y por otro lado con el dolor. Gran parte del arte occidental tiene que ver con la frustración. En mi caso, en el sentido  siento como que es un clásico, siento el alivio haciendo catarsis en el escenario.

P: ¿Qué podés decir de proyectos actuales o proyección a futuro?

R: Seguir tocando en vivo, y seguir largando material. Entre las nuevas canciones hay una que dice: “Vengan a cantar / es mucho lo que hay que contar”. ¿Hace falta nueva música? ¿Cómo tiene que ser? Habiendo tanta música buena, ¿para qué hace falta que aparezca algo «nuevo»? ¿Qué valor tiene que tener eso para la sociedad? Aparece eso del “sacrificio del artista”. Todos los trabajadores se sacrifican. A veces está sobrevalorado el trabajo creativo, y por esa autopercepción de sobrevaloración al mismo tiempo se desvaloriza por el resto de la sociedad. Tampoco queda del todo claro qué es lo que está aportando realmente un artista. Por otro lado lleva a otros temas como ¿Y para qué sirve el arte? Y bueno, no sirve para nada, y así, hablar de lo que sea, por horas y horas… (risas). Pero yendo a nuestras interacciones cotidianas, como músico, como trabajador cultural, usualmente no hay una predisposición a pagar al artista independiente. Me refiero al que va por su cuenta, que no tiene un respaldo o un medio más grande diciendo “ésta es la que va ahora” o “Miren, esto sí es el éxito, esto hay que escuchar”. Entonces el otro músico, el que no tiene ese respaldo, le cuesta hacer valorar su trabajo teniendo que competir con una voz “autorizada” que es quien mueve gran parte del consumo, del pago de entrada. Si uno compara la predisposición que hay en el público para pagar entre un músico y otro. Lo cual, manteniendo un pensamiento liberal (al cual adhiero), pienso que los músicos independientes tendremos que avanzar en alcanzar esa valoración. Repensar qué estamos ofreciendo, qué está obteniendo también la persona que presencia el espectáculo. Son cosas que yo me pregunto, y las respuestas suelen decir: “Tenés que seguir trabajando”.

P: Llegamos al final, gracias, Chapo.

R: Muchas gracias Homero, por la conversación, por tu tiempo, por el trabajo cultural que hacés, es un aporte muy valioso para la comunidad. Te queremos

Escucha en : https://chapotek.net/busca-respuestas-ep/

Seis razones para disfrutar Los Veranos

Posted on

SEIS RAZONES PARA DISFRUTAR DE LOS VERANOS

Por Homero Sánchez |

Es innegable el lugar que tomó la escena indie en los últimos años (con proyectos como Alem, Luciana Tagliapietra, Estación Experimental, por nombrar solo algunas bandas con trayectoria y mucho material) que regaron de buen pop estas tierras.

En este contexto hay que reconocer el lugar que ocupa la banda Los Veranos, dúo formado por Exequiel Argañaraz y Luciana Lescano, que lleva una década componiendo, grabando y produciendo material sonoro y visual. Con dos discos en su haber y un buen puñado de singles, la banda revitaliza la escena pop local con su estética, sus letras y canciones que le hablan al amor, al desacuerdo, a la nocturnidad entre ritmos pegadizos, canciones electro pop y folk, baladas, metáforas y también espacio para la cadencia y la melancolía.

¿Quién en Tucumán no reconoce el parque de diversiones del parque Avellaneda o en los grafittis en sus fotos? O la Biblioteca del Círculo del Magisterio en la cual grabaron en vivo tres canciones para presentar su single “Metáforas para principiantes”. La ciudad, ese personaje que agobia a veces pero con el que nos sentimos identificados, del cual somos parte nos guste o no. Esa ciudad que también se atisba solapada en sus canciones.

En este artículo queremos mencionar algunos de sus mejores temas a nuestro criterio, a modo de introducción que muestre con representatividad su paleta sonora.

1-“Ella”

Caracterizada por su ritmo frenético y melodías pegadizas de sintetizadores, el dúo juega con voces al unísono. Con algunos tintes de la música disco, la producción es impecable, y es un gran comienzo para el disco Falso sonido; sin dudas un gran tema para la pista bailable.

“Ella buscaba los besos en cualquiera / en cualquiera que crea en ella

Mientras jugaba que estaba encantada / en silencio la besaba.

Debi dejar de lado las miradas críticas, no digas nunca más esas palabras típicas

La noche está adelante, vos vas para adelante”.

2-“Pavadas”

Estamos sin dudas ante una de las grandes canciones del disco Faso sonido y de la bandaSu cadencia musical es notable, con la inclusión de un bongó y de su ritmo lento, con un leve gusto vintage.  

“Nunca hiciste cualquiera, solo la primera vez que te llevé a tomar el té bajo la luna

Llamaste la atención de todo el lugar / yo me quería matar.

Pavadas por hoy no / mejor dejarlo así …  Si ya sabés qué quiero / y ya sabés que pienso de vos”.

3-“Distracciones”

Indudablemente el cierre perfecto para Falso sonido. Su inicio con Fernanda cantando y el piano marcando los acordes iniciales resulta contundente y claro. El arreglo de coros (Ezequiel) es muy enriquecedor y creativo para rubricar una de sus mejores canciones.

“Ya no mires más la hora / ya no mires que no puedo evitar / el silencio en mi quietud

Ya no quiero más distracciones / que requieran demasiada atención.

Quizás solo estés ahí esperando que te pase a buscar / la melancolía que te hacía bien

Y que te hacía mal y que juntos los dos / nos dejábamos llevar por distracciones.”

En el final, el puente aporta aun más belleza y poesía:

“Derrochas margaritas cuando llueve / como me gusta estar acá .”

 4-“Anzuelos”

Este es un sencillo lanzado con posterioridad a Falso sonido, en 2021.  Inicia con una melodía de sintetizadores, y una base seca que lleva adelante con elegancia el tema.

“Siempre que salgo llevo un anzuelo y un pañuelo para el amor”

No resumas / no fuimos tanto tiempo

Cada uno cada cosa en su momento / alguien lo va a encontrar”

 El dúo juega con metáforas y vivencias de una manera simple y efectiva.

“Una imagen que habla mal de mí y mal de vos /una fórmula especial para que sepas cómo fluye

Y convertirnos en la pradera / dejando todo lo que ata afuera.”

5-“Metáforas para principiantes”

Otro sencillo lanzado en 2022, se convierte en una gran aventura sonora y estética (con un video formidable en Youtube). Su ritmo pegadizo y una gran producción sonora incita al baile y al deleite.

“Ayer robaste un título mención de mi parte / No imaginaste nada de lo que podía pasar

La burocracia me hace gracia /Me ayuda a perder más tiempo recordando el futuro”

En el medio de la canción, el tema nos da un respiro, un espacio llenado solo con un bajo muy moderno para  luego culminar en frenesí .

“No tengo tu amor muy poco interesante / palabras de más un poco amenazantes

A veces condenables metáforas para principiantes.”

6-“Viaje al Tigre” (inédita)

Este tema solo está disponible en su sesión de Youtube (tres temas tocados en vivo desde una antigua biblioteca de Tucumán). Los aires folk y la melancolía impregnan esta canción, y la ciudad es una vez más el escenario, así como el grato recuerdo de un viaje.

“En la ciudad yo te busqué/ en la estación madrugué

Y los zapatos que no están de moda los voy a usar igual

Para que veas el desquicio que traigo acá / así nomás / recopilo imágenes

Que me hacen bien / como el viaje al Tigre.”

Los Veranos es un proyecto que ha permanecido en la escena under tucumana desde hace una década y que promete más canciones y videos, como así también merece su reconocimiento como una propuestas musicales más definidas de hoy, en cuanto a estética y contenido.»

(Este artículo ha sido escrito además para la revista lapapa.online https://lapapa.online/ Edición de marzo2024

Germán Paz, entrevista

Posted on Actualizado enn

       Germán Paz 

«Me resulta muy mágico, misterioso e inspirador el proceso de creación en la música»

La escena del cancionero tucumano se nutre de muchísimos músicos y compositores,  algunos bastante prolíficos. Este el el caso de Germán Paz, quien ha grabado nueve producciones discográficas. “No todas fueron flores “(2002) con Claudia Gargiulo, “Atención, comienza camino de montaña”(2005), “Amigo Vincent”, “Mar entre tus cosas” y “A pasear (en vivo)” (2012), “Cumpas on the road / cancionificaciones de poetas” , “Teletranscomunicador fantasmático”, “Cómo funciona la suerte para hacer dedo” (2016)»  y “Derviche” (2018). Su aventura musical lo llevó a ser parte de Kathru,  Civitas Dei,  y Experimentando lo celta entre otros proyectos, siempre dentro del rock fusión. Estilísticamente define lo que hace como una mezcla entre «rock silvestre» y «canciones urbanas» . Hoy, el año 2019 lo encuentra con su último disco bajo el brazo (replicado y editado físicamente gracias al fomento del Instituto Nacional de la Música) . Continua su militancia por su música, su profesión y por hacer crecer la movida desde lo comunicativo (con un programa de U.M.I.T.A. en Radio Universidad), entre otras cosas

Nuestro diálogo con él nos reúne en un bar de la avenida Mitre. Su formación es tanto autodidacta como académica. Se entusiasma en describir a “Derviche” como un disco más trabajado que los anteriores,  con mucho esmero desde los arreglos.  “Mi idea es venderlo artesanalmente, a la vieja usanza, y también concretar salir de San Miguel de Tucumán y tocar por el interior de la provincia en distintos lugares, ya que aquí no es posible tocar muy seguido. Hablo de hacer un circuito, cambiar no de repertorio pero sí de público.

EfectoBurbuja: ¿Qué pensás en cuanto a la difusión del material en los medios tucumanos?

Germán Paz: “Esto de tocar afuera es la salida que yo veo. Hacer llegar el material, que las radios lo pasen, etc.  Eso y el seguir produciendo, creciendo por donde se pueda crecer. Creo que hay muy poco periodismo musical en Tucumán, gente que realmente le interese y lo escuche a tu disco, que cuando vayas a una radio no sea como si vas por primera vez.  Si no salís en Tinelli o en  T.N. no te dan bola. Creo que hay una mirada “cipaya” aun, que endiosa a lo que viene de afuera. Viene No te va a gustar y hay 5 cuadras de cola, porque viene de Buenos Aires, está legitimado, y acá cuesta legitimar las cosas, a los artistas nuestros. Y eso tenemos que construir, más allá de quejarnos. Y el periodismo musical es muy importante: alguien que escuche a conciencia, que escriba sobre eso, que despierte el interés en el público. Y hay poco periodista especializado: teníamos a Facundo Pereyra, está Mario Tapia, Miguel Manzanares, Abel Sayagues, Ernesto Klass en un momento…y no mucho más lamentablemente.

EB: ¿Cómo trabajás en la composición?

G.P. Siempre sale de estar jugando con la guitarra, con ideas que surgen y que hay que trabajarlas. No me funciona eso de sentarme a componer, siempre son melodías que aparecen. Es como que la creación surge del caos. Me resulta muy misterioso , mágico e inspirador el porqué una melodía sigue diciendo cosas y tiene una fuerza especial, y te lleva a lugares que te gustan. Por eso hay canciones que queremos, y otras que olvidamos.

E.B.: ¿Y  con respecto a las letras?

G.P.: Y… en el mejor de los casos, casi salen con la melodía, y si no van saliendo de a poquito, o no, tampoco la fuerzo. Siempre hay como un impulso de “tirar del hilo” para ver qué sale, y se va armando.

german paz foto

EB: ¿ Quiénes son tus referentes o inspiración en el momento de tus creaciones? ¿A quiénes admirás musicalmente?

G.P.: ¡A mucha gente! A veces encuentro parecido en las melodías a Djavan, o a veces me siento sonando con la influencia de Charly García, o Fito Páez, sin que sea una copia. Y me gusta, porque a esa gente admiro y es como estar en ese mundo. Una idea puede tener una onda jazzera, o Egberto Gismonti, siempre jugando y mezclando mundos, siempre hay una reminiscencia de alguien. Uno toca lo que ha escuchado, o compone cosas que se han forjado en el momento de escuchar música de forma apasionada, entonces siempre van a salir cosas que te has maravillado de escuchar.

E.B. :¿Y de Tucumán, qué artistas o proyectos te gustan?

G.P.: Con UMITA (Unión de músicos independientes tucumanos autogestionados) conocí cosas que ignoraba, como Redd, Los Chicles, Amanda (siempre me gustó Luis Gomez Salas), el Negrex Delgado, Alem también me gusta…

E.B.: Vos que tuviste roles como músico, productor, gestor cultural, etc. : ¿Qué crees que le falta a la escena local para crecer? ¿Qué se puede hacer para mejorar la situación de todos: músicos, público, medios?

  G.P.: UMITA le acercó un proyecto de ley a la Legislatura que entre otras cosas, preveé que el Estado pueda fomentar a la música en vivo con equipamiento a los locales, bajar los impuestos como del IPLA, etc. Si favorecemos al espectáculo favorecemos a los músicos y a la identidad cultural; uno que vive del arte sabe que esto es terapéutico, sanador.

También habría que lograr un convenio con las radios para que pasen un cupo de música local. Por ejemplo una radio  importante de Yerba Buena tenía solo dos discos de músicos tucumanos: de Lucho Hoyos de Leandro Robin. Nada más. Hay mucho desconocimiento y desinterés. La música popular funciona por repetición, por “invasión”. No hay música popular si no se la agita desde las radios, los medios. Uno muchas veces escucha música en lugares en que los que no decidís ponerla, como en panaderías, en los supermercados, bares, etc. Con UMITA hicimos una playlist de 300 canciones de bandas tucumanas y que estaba disponible online, para que un negocio o bar puede hacerla sonar. Si no se hace así los canales son muy reducidos; si solo le mostrás tu música a los conocidos no circula mucho lo que hacés. Si sonás en espacios públicos, en cambio, la gente conoce y puede llegar a gustarle. Hay que tomar los medios, generar estrategias comunicacionales para que suene lo que hacemos.

Otra cosa es que puede haber un Ente que disponga de fondos para gestionar proyectos, concursos, vales de investigación, que tenga una cabida oficial todo esto. Son muchas políticas necesarias, que hay que hacerlas.

german paz foto2

También debe  haber periodismo musical. La gente que escribe,  comunicadores o escritores, que escuchen gente que ensaya o ve que toca, y que escriban sobre eso. O gente que pinta también…Hablo de una retroalimentación entre todos, que seguramente sí sucede, y eso nos va a hacer más conscientes del lugar donde estamos, de los músicos que viven acá, escucharnos entre nosotros, armar encuentros, ciclos. Lamentablemente siento que aun hay un desconocimiento y resistencia a escuchar a nuestros músicos. Todo lo que nos lleve a escucharnos más será positivo: música en las calles, en las plazas, va a mejorar la escena, que yo diría no le falta nada, pero sí que se pueden hacer cosas para que quienes están haciendo música desenvuelvan lo que están haciendo. Es como un impulso de habitar el territorio, tirar las raíces un poco más fuerte, decir: a ver , qué pasa en este lugar. No hay porqué andar copiando música que sale en otros lugares, si no simplemente pensarse aquí y ahora qué es lo que pasa y eso es enriquecedor. Es un error caer en la queja, en “los músicos estamos mal porque…” ¡Mentira! Estamos bien, tocando entramos en éxtasis. Pero algunos circuitos hay que laburarlos.  La gente no quiere pagar una entrada mínima porque no te conocen.  Eso empobrece la sensación de identidad. Las bandas de barrio, sus letras….hay algo que empodera ahí. Te hacen sentir parte de un lugar, y te hacen vivir ese lugar con más compromiso, si no es como un lugar vacío: acá no pasa nada, solamente lo que pasa en TN o en Telefe va a ser interesante. Me parece bueno que empiece a pasar eso, y de hecho ha pasado, cuando en los años setenta la gente se juntaba en La Cosechera y otros bares similares, esa bohemia que estaba en plenitud: escritores, artistas,  poetas … Eso ha pasado, no es algo que vayamos a inventar. Simplemente se debe ser consciente de este fenómeno y darle alimento, carriles para que anden mejor.”

E.B.: ¿Querrías nombrar a artistas o bandas que te interesen de Tucumán,  además de quienes mencionaste antes?

Sí, a Javier Fiori, David Dionosio, Diego Ferronato, Renzo Cecenarro, Brumas, Leopoldo Deza, Dr. Dambred, los hermanos Santillán, entre otros…

Quería agregar que por medio de UMITA se logró  a través de la Dirección de Cultura Social de Yerba Buena que se firme convenio con dos radios de allá para que pasen en su programación diaria al menos dos horas de música de artistas locales (actualmente en Radio San Alfonso (FM 103.9) .»

Así termina nuestra charla. Germán se sube a su bicicleta y se va rumbo al pie del cerro,  a seguir buscando melodías en esa guitarra rebelde, bohemia y llena de ensueños.

Descubran y bajen sus discos en el sitio web: germanpaz.bandcamp.com

Contacto e información: germanpaz_76@yahoo.com.ar

Poesía y letra: 

(del disco «Cómo funciona la suerte para hacer dedo»)

«Misterio maravilla » 

«Misterio, maravilla, delirio Tucumán
la yunga , el calor , las humedades
el pueblo que votó a Bussi
lo reaccionario, lo mezquino, lo inamovible

Ser un beat tiene un precio alto man
conquistar una soledad diamante
despues de todo era eso cuando hablábamos de ser libres

Ya sé, vamos a bailar un poco, uh,uh
tiene un rayo tu amor, tiene un rayo tu amor

Misterio, maravilla , delirio Tucumán
toda esa gente no va a tirar ninguna
aunque te inviten a su mesa no, no van a estar de tu lado

Ser un beat tiene un precio alto man
concebir una comunidad estrella
despues de todo era eso cuando hablábamos de ser libres

Ya sé, vamos a cantar un poco
tiene un rayo tu amor, tiene un rayo tu amor.»

«Mañana (para soñar) «

«¿Que será? el viento lo despeja todo
tu alma se siente vibrar
y es una mañana para soñar

¿que será? el amor se nos volvió un río
y en la esperanza puedo plantar
y es una mañana para zarpar

¿que será? saludamos el nuevo lucero
y es que amamos la libertad
y es una mañana para soñar

¿Qué será?..»

Disco: «Mar entre tus cosas»  (2002) (completo)

«Canción élfica»

Editorial

Posted on Actualizado enn

La música , los músicos , las épocas

Pensar a la música y a sus autores en relación a la época en que está inserta es interesante porque permite abordar el cómo y el porqué de la propuesta musical. El rock como resultado del surgimiento de una cultura joven contra el stablishment en los años 60 y 70 es un ejemplo, el punk como reafirmación de la rebeldía , y el pop y la vanguardia podrían ser sujetos de análisis sociológicos varios.

Aquí en Tucumán siempre reflejó el sentir de quienes la elaboraron , del clima que se vivía , de sus vivencias y lugares. En pleno neoliberalismo en los 90 la mítica 448 denunciaba al régimen y a Bussi (gobernador de la provincia) con «Torturador», y Los Chicles invitaban a la anarquía con «Que se pudra Tucumán». Los peces gordos pintaban su barrio en la letra del «Blues del barrio Oeste II» y Karma Sudaka lideraba una movida tucumana llena de talentos.

Ahora, los fines de la década (año 2019) encuentran al país sumido en una nueva crisis económica , agravada por el sentir del aumento del delito y la inseguridad. La música entonces se convierte en una salida , una respuesta y una resistencia , un decir de jóvenes (y no tanto) ante la injusticia y aquello que está mal. El fenómeno de internet potencia las posibilidades de expresión (videos, podcasts , discos online) y difusión de los artistas. Se da el surgimiento de bandas con mujeres : Las Musicletas , Macumbias , Corumbá entre otras se convierten en toda una expresión política . Skaraway , Vampiro Indio , y otras dicen y tocan temas que son directamente activistas o en eventos de causas sociales.

La deuda es siempre de los de arriba ,(porque bandas y artistas sobran): faltan lugares adecuados, tanto estatales y privados. Los músicos tucumanos solo tienen cabida una vez al año , en el Septiembre Musical, y son pocos. Lo mismo sucede en el Julio Cultural de U.N.T., donde siempre el privilegio lo tienen los músicos de afuera. La crisis limita con sus impuestos y costos de mantenimiento al funcionamiento de locales y a la capacidad de las bandas de autogestión.

Pero la música está ahí , pujante, y la escena prolífica. Siempre que haya alguien dispuesto a dejarse llevar por una canción, un recital, un estruendo de guitarras o batería, habrá magia , deseo. Y la música continuará.

Esta revista pretende mostrar a los músicos y sus canciones pero también conocer sus vivencias , las letras , saber cómo y porqué hacen lo que hacen.

Están invitadísimos a sumar y participar.

Saludos burbujeantes.

Los Veranos (EP)

Posted on Actualizado enn

12798853_941855809255737_3880770724870746732_n

Los Veranos es un grupo tucumano formado por Luciana Lescano, Exequiel Argañaraz y Federico Carlorosi que incursiona en su primer EP con una propuesta cautivante desde lo sonoro. Al disco se lo puede escuchar en Spotify y en Youtube (especialmente recomendado calzarse auriculares para apreciar su riqueza)

Al inicio “Jabali” enfatiza el uso de las dos voces con un ritmo de una cadencia particular: “salgamos esta noche….a ver qué pasará” es toda una invitación a la aventura y al romance. Le sigue “Las palmeras”, acaso el tema más logrado desde lo armónico. Aquí hace su aparición un símil de flauta que aporta belleza melódica. Lo que continúa son dos covers: “Acapulco”, de Concepción y “Ojos sin rostro” de Billy Idol, siendo este último una  exitosa adaptación al castellano de un clásico de los 80. Cabe destacar la producción a cargo de Juan Cruz Palacio y Federico Carlorosi, aportando desde la consola toda su experiencia en el terreno del pop. El EP cierra con “Un Dios bailarín” demostrando que también Los Veranos es una propuesta para divertirse y relajarse en este verano (y en otras estaciones). Promete mucho y revitaliza al pop local que se graben obras de este nivel y nos quedamos a la espera de un disco con más canciones (y algún video!)

Nuestro favorito: “Las palmeras”

Sintetizador y voz: Luciana Lescano.

Guitarra acústica, sintetizador y voz: Exequiel Argañaraz.
Bajo, sampler y percusión: Federico Carlorosi.

Grabado por FC en «El nuevo sonido» entre octubre y noviembre 2015 en Tucumán.
Mezcla y audio final por FC y Juan Cruz Palacio en enero y febrero 2016.

Fotografía: Agustina Lescano.

Escrito y compuesto por Los Veranos;
excepto «Ojos sin rostro» de Billy Idol. (00:07:27)
«Acapulco» pertenece a Concepción (Los Días de Oro Discos, 01, 2015)
Producido por Federico Carlorosi.

Contacto: losveranos@gmail.com
Sello y booking: Los Dias de Oro Discos, losdiasdeoro@gmail.com

Escuchelo aquí: Disco completo

Malasia: «Maquillaje para microbios» (2014)

Posted on

malasia

El flautista tucumano Fermín Kehoe, radicado hace tiempo en Buenos Aires, presenta su nueva banda con un disco titulado “Maquillaje para microbios”. En formato trío, Kehoe se encarga de la voz líder y de la flauta traversa mientras que Dan Szenkier en guitarras y Joel Szenkier en sintetizadores y efectos son sus compañeros de proyecto.

“Maquillaje…” abre con “Película”, un tema que va armándose de a poco junto al arpegio inicial. Es notoria la orquestación con cuerdas (Daniel Quintás de invitado en viola da braccio) junto al rasguido de guitarra. Cierto clima de melancolía la rodea: “…una película que acaba siempre igual / para saber que quedamos afuera / son tan distintas nuestras maneras de pensar…”. El track siguiente es “Toulouse”, mucho más electrónico, bailable y de lírica más directa. El sintetizador es la gran estrella de esta canción, con un magnífico trabajo de detalles percusivos. En el medio se ubica un clima con solo de guitarra y de flauta traversa al unísono, sutiles, casi fantasmales. Continua “Citas mafiosas”, de sonido filoso, oscuro y enigmático. “Con U” retoma la estética bailable, en una almibarada mezcla de música disco, funk, igualmente oscura, con una impronta algo darky y minimalista. En “Alhelí” se regodean los detalles corales mientras suenan de fondo sintetizadores de soñolienta cadencia. El track siguiente, “Persia”, con su estética del lejano oriente y sus acordes diabólicos, desgrana más enigma: “Me salgo del libro/ encarno a tu matador/y traigo conmigo/fragancias y perdición…” representa sin dudas lo más original de esta producción. Cierra el disco “Vistas al futuro”: luego de una larga introducción, da comienzo esta verdadera oda futurista: un canto a la desesperación aunque con algún dejo optimista. El clima que logra es notable: los detalles sonoros, la orquestación percusiva, las voces, el sintetizador, todos detalles que invitan a escucharlo una y otra vez y a desear que no se terminara el disco.

La voz de Kehoe, de matiz grave, acompaña de manera original a los demás instrumentos, logrando una estética confortable, junto al invitado en coros, Eduardo “Chueco” Ferrer (Posavasos, Klemm, etc). La producción descolla en calidad y otro detalle importante es que en la página de bandcamp donde puede escucharse el disco se pueden leer todas sus letras. El diseño de tapa (responsabilidad de Cristian Ariel Martínez) también merece crédito: inquietante con esas válvulas electrónicas e insectos.

¿Pop? ¿Funk? ¿Disco electrónico? Malasia rehúye a las etiquetas para entregar un trabajo fresco y glamoroso, libre de convenciones; un debut auspicioso y original que deja ganas de más.

Mis favoritos: “Película” y “Vistas al futuro”

Grabado en abril de 2014 en Estudio Bacanal. Mezcla: Joaquín Franco. Mastering: Sr. Warrior

Enlace para escucharlo:  malasiamusic.bandcamp.com

 

Los empleados : «Experimentando nuevas realidades» (2009)

Posted on Actualizado enn

Los empleados : “Experimentando nuevas realidades” (2009)

Imagen

Editado  por el año 2009, el disco da inicio con la pegadiza “Aldeas”, cuya letra y acordes pintan con sencillez una amigable canción punk, llegando a un simpático final como si de una playa se tratase. “Las viejas”  es otro ruidoso tema, con una risueña letra y mucha energía eléctrica; el sintetizador aporta sutilmente al descontrol.  “Cachito” condensa la  tristeza  con innovación sonora.  El uso de los instrumentos deriva en un lacónico despliegue de sonidos y ritmos.  Es en el track siguiente, “Amo a mi hermano” cuando aparece la candidez del sonido acústico de guitarra, acompañado por una suave modulación vocal, que contrasta con la extraña relación que plantea entre cristianismo, islamismo y la bomba. “La rasta cañera” , además de tener un gracioso título, evoca una melodía lejana y exótica. Su instrumentación presenta gran creatividad, donde descolla la labor de la batería especialmente y deriva en un final frenético. Finaliza el disco “Canción que no para terminar el disco”  que no es en sí una canción, sino un desvarío que repite “la rasta cañera” en efecto delay  mientras el bajo contorsiona  y se escuchan sonidos difíciles de clasificar.

Resumiendo, Los Empleados por esta época, sin dejar de rockear a pleno, hacen de las suyas en un sendero mucho más experimental e indie que en épocas anteriores, entregando otra pequeña muestra de su mundo desenfrenado y (sanamente) loco.

Integrantes: Pablo Gu (voz), Gaspar Rojas (guitarra y voz), Lukas Contreras (batería), Chino Cabrera (bajo) y El Barba (kaoss pad y sintetizador)

Grabado por Daniel Sales. Mezclado y masterizado por Juan Cruz Palacio para Yoconvoz studio.

Mi favorito: “Cachito”

Podés escucharlo aquí: http://losempleados.bandcamp.com/album/experimentando-nuevas-realidades

Luciana Tagliapietra: «Los domingos» (2009)

Posted on Actualizado enn

Luciana Tagliapietra : “Los domingos” (2009)

Intentar reseñar el disco “Los domingos” nos reencuentra con lo que significó el debut discográfico como solista de Luciana Tagliapietra, la artista tucumana que anda recorriendo actualmente escenarios de Argentina y Chile presentando sus tres discos.

El inicio se da con la  estrepitosa “Langostas” y su sonido potente, el “yeite” de guitarra bien al frente y  una estética pop adornada con distorsión y arreglos de vientos. La onírica “Soñando soñando” es muy suave, a duo con Juan Cruz Palacio, en una efectiva disposición de acordes y sonidos que se repiten, meciendo al oyente hasta el fade out final. “Papá Noel” es una sencilla canción pop, desprejuiciada, suelta y sumamente naif. La instrumentación es tan deliciosa como la armonía, de gran creatividad. La vertiente musical pop se reitera con “Demasiada presión”: “corazón/ no estoy lista para vos…” anuncia de manera lacónica y contundente. “Los domingos”, el tema que da título al disco se presenta como un punto alto, levemente amarga como el track anterior, en la que la voz rasposa trasmite toda esta intención. Hacia el final suena de fondo  una voz en inglés y sonidos de un despegue espacial norteamericano. “Ciudad Anastacia” aporta la pureza de la guitarra acústica y melancolía: “luces pequeñitas/ me llevan a ver tu luz / parte desde lejos / casi desde Marte”. Los colchones de teclados de fondo aportan exquisitez junto a  los vientos, en una muestra de sobriedad. “Tiempo y canción” nos mece en otra propuesta suave: “vamos de paseo / aunque nadie vea todo lo que hacemos / olvidemos esto / el corazón se va”. También aquí se escuchan ciertos diálogos de fondo de películas, hasta el climax del final, bien logrado en una nota sostenida lisérgicamente por un órgano. Concluye el disco la encantadora “Empresa”, con su sencillez abrumadora, convirtiéndose en un clásico instantáneo con sus acordes beatlescos y su inspirada melodía.

Nos encontramos ante una muestra del talento compositivo de Luciana, tanto en las letras como en su música.  “Los domingos” es un disco íntimo, sencillo y tierno a la vez aunque con un estética sonora bastante moderna,  marcando los primeros pasos solistas de esta gran artista en una producción de alto nivel.

Mis favoritos: “Papá Noel” y “Empresa”

Escuchalo aquí: http://lucianatagliapietra.bandcamp.com/album/los-domingos

Grabado , mezclado y producido en 2009 por Juan Cruz Palacio en estudios Yoconvoz. Masterizado por Eduardo Bergallo para Puro Mastering.

Ilustración de Carla Grunauer, diseño: Sebastián Rosso, Fotos: Carla Vedelago y Atilio Benaschi.

Aquel otro cine: los cineclubs en Tucumán

Posted on Actualizado enn

Aquel otro cine

Los cineclubs en Tucumán

 Público en sala caviglia

Pensar en cine alternativo en nuestra ciudad implica recordar automáticamente aquellas noches en los años ’80 en las cuales acudíamos al céntrico “Videobar”  para deleitarnos con las películas de Los Beatles,  Pink Floyd, o de retrospectivas de  directores de culto como Fellini o Kubrick,  figuritas difíciles para aquella época y  nunca  exhibidas en el circuito de cines comerciales (siempre más interesado en las novedades y éxitos de taquilla del momento). 2001_una_odisea_del_espacio1

El concepto de cine como espectáculo y entretenimiento se trastoca a fines de la década del ’50, cuando diversos movimientos estéticos (la “nouvelle vague” francesa, el neorrealismo italiano, el  sueco Ingmar Bergman, entre otros) dan un giro copernicano al séptimo arte al incorporar temas nuevos como los movimientos revolucionarios, el feminismo, la cultura underground y hippie, la segregación a partir del racismo y otros tópicos sociales y filosóficos. El bajo presupuesto y la libertad creativa caracterizan a esta corriente de vanguardia  que revolucionó el modo de hacer y pensar el cine a nivel mundial y dio nacimiento a lo que se denomina “cine de autor” o “independiente”.

LADRI_DI_BICICLETTE__1_948_o EL LADRON DE BICICLETAS

En nuestra ciudad, los ciclos especiales de cine tienen registro a partir de fines de la década del ’40: en el desaparecido cine Metro se exhibía cine infantil; también las bibliotecas Alberdi y Sarmiento , La Sociedad Cooperativa de crédito, el colegio universitario Gymnasium y el Banco Noar fueron testigos de citas con los films. También en las distintas facultades hubo siempre ciclos especiales, que juntaban a una nutrida legión de fieles. El expresionismo ruso, el mencionado neorrealismo italiano, la nueva ola francesa, el realismo alemán entre otras corrientes, eran la atracción principal de estos ciclos.  A partir de 1974 comenzó a funcionar en calle Mendoza “La Cineteca”, en donde la concurrencia se regodeaba con films de directores como Luis Buñuel, Jean Luc-Godard, Passolini, Michelangelo Antonioni o Luchino Visconti,  por un lado, y  por otro lado Tarantino, los hermanos Cohen, Almodóvar, Jim Jarmusch , David Lynch del cine contemporáneo. Así pasaron generaciones de cinéfilos que buscaban aquel otro cine, ese que proponía no solo entretener sino que tocaba temas sensibles o tenía una intención artística evidente.

«Persona» de Ingmar Bergman

En la actualidad esta modalidad cinéfila está expandida a espacios no convencionales como terrazas (Cineclub La Terraza), bares temáticos (Sonora, El árbol de Galeano, Patio Lorca), teatros (Círculo de la Prensa, en el mismo lugar donde funcionaba “La cineteca”), festivales anuales (Festival de Cine Argentino de Tucumán, Ciclo de cortos “Cortala”, etc.), espacios de arte (Espacio Cripta con ciclos de terror y ciencia ficción retro), o sedes de Colegios Profesionales (Colegio de graduados en Cs. Económicas, por ejemplo) y por supuesto en salas del Estado como el Teatro Caviglia o Caja Popular, el MUNT y otras.

 

 

 

A contrapelo de la extinción masiva de salas en San Miguel de Tucumán (en décadas pasadas llegó a haber más de 30), los cineclubs pugnan por permanecer en pie a pesar de todos los cambios en las modalidades de consumo (piénsese en internet, en los dvd clubs y las propuestas de tv digital y por cable, entre tantas otras). Es que siempre habrá un espectador dispuesto a entregarse al extraño disfrute de dejarse absorber por un par de horas en la magia que el cine genera cuando se apaga la luz y se enciende el proyector.

* Fuentes consultadas: notas de archivo del diario La Gaceta, Wikipedia, y diversos blogs de cine.

Breve historia del rock tucumano

Posted on Actualizado enn

BREVE HISTORIA DEL ROCK TUCUMANO        Por Homero Alberto Sánchez

 El inicio.  Los años ’70

El rock como movimiento artístico y cultural en el Jardín de la República comenzó a gestarse en los albores de  la década de 1970, junto al auge de bandas argentinas como Manal, Vox Dei y Almendra. Estas agrupaciones musicales  expresaban con voz propia un sentir local y conformaban un núcleo artístico minúsculo pero importante en cuanto a su aporte a la cultura.

“La pequeña banda de Trícupa”, invitada al segundo Festival “B.A. Rock” en 1971 anunciaría al país que aquí en el interior se estaba gestando un movimiento contracultural pequeño pero apasionado. Como antecedente quedaban en la memoria las fiestas animadas por Los Sabuesos, Los Bang y Los Fantasmas, bandas de covers que tocaban en los salones de moda como Las Lomitas o la célebre Confitería del Lago en el Parque 9 de Julio (las dos últimas bandas llegaron a grabar un simple), el Teatro de la Paz, bibliotecas, clubes barriales y otros escenarios.

Trícupa, representantes del norte

La pequeña banda de Trícupa, integrada por Luis Albornoz, Roberto Giambastiani (guitarras), Oscar Imhoff (voz) , Luis «Papucho» Díaz (bajo) y Juan Escalante (batería) hacía una elaborada y compleja música, llena de cambios de ritmos y arreglos vocales inusuales para la época. Se formaron en 1970 conjuntamente con todo un movimiento artístico el cual participaban teatristas y poetas, gestado a partir de la obra teatral «Picnic», cuya música incluía canciones de rock. Más tarde adoptaría el nombre simplemente de Trícupa.

tricupa 72

Junto a la composición de temas propios hacen conciertos en los teatros Círculo de la Prensa, Alberdi , en club Villa Luján, y en colegios como El Huerto, entre otros . Otra puesta imponente fue la musicalización en vivo de la obra Calígula, realizada junto al tecladista Roddy Castro.

El gran salto lo dan cuando el Gobierno de la provincia ayuda económicamente para que viajen (junto a Teorema) a la segunda edición del Buenos Aires Rock, donde participan con gran éxito frente a 20.000 personas. Posteriormente, en 1972 se establecen un tiempo allí viviendo en la casa donde ensayaba Alma y vida. La única grabación de la banda es una actuación de 1974 en el Club Caja Popular, ocasión en la que tocaban teloneando a Aquelarre.

Al retornar a Tucumán se suma a Trícupa una vez más Roddy Castro, quien había compuesto la obra titulada «Leyenda en Octavo», la cual presentan  en el Teatro Plaza (actualmente Mercedes Sosa). La puesta era ambiciosa, pero finalmente aquél sería su último  concierto. Como dato curioso, era la primera vez que una banda tucumana utilizada en vivo un sonidista propio (Luis Misenta)

Posteriormente Albornoz, Imhoff y Escalante son llamados al servicio militar obligatorio , lo cual marca el fin de la agrupación .  Giambastiani , exiliado de la dictadura, continuó su carrera musical en Lyon (Francia); Imhoff , dedicado a la ópera, vivió mas tarde en Alemania; Escalante  se radicó en Australia , luego retornó a Tucumán continuando proyectos musicales (a pesar de su sordera) hasta su muerte en 2005.

Algunas canciones de Trícupa: «Reino de miel», «Vuelo prenatal», «Sol celestial», «Metro Patrón»y «La ventana».

Teorema

La Piedra

Roddy Castro incita a Esteban Cerioni a tocar el bajo (hasta entonces solo había sido guitarra y  musicalizador en diferentes eventos), y junto a Luis D’Orieux (batería), Carlos Minniti (guitarra) y Roddy Gil (guitarra, ex Teorema) realizan la única presentación del grupo en 1974 en la Biblioteca Sarmiento.

Mandrágora 

Conformada por Esteban Cerioni (bajo), Carlos y Pancho Trejo (piano) y Mariano Yalour (batería), este grupo se especializaba en tocar covers, sobresaliendo especialmente la batería jazzera en los temas de Santana. Su formación abarcó aproximadamente el período 1974-1976.

Redd, los  primeros en grabar

Al disolverse Trícupa se gesta“Redd”, agrupación que haría historia al ser la primera banda tucumana en  grabar y editar un disco con temas propios en noviembre de 1978, titulado “Tristes noticias del Imperio” desde su propio sello, Cavoclo.  Los ex Trícupa Luis Albornoz , O. Imhoff y J. Escalante al concluir el servicio militar intentan armar una banda nuevamente con L. Díaz más una sección de vientos, pero sin éxito. Luego Imhoff  y Díaz se mudan a trabajar a Buenos Aires, y se suma el bajista y productor Esteban Cerioni, que anteriormente había trabajado produciendo recitales de Trícupa, lo cual marca el inicio de  REDD. Queda así formada entonces la banda, con Cerioni (bajo y voz), Juan Escalante (batería y voz) y Luis Albornoz (guitarras y coros).

En su debut había teloneado a Luis Spinetta en el Club Caja Popular, artista que elogió efusivamente su música.  A «Tristes noticias…» lo graban y mezclan en Buenos Aires con el productor Jorge Da Silva, quien había grabado a Arco Iris y a León Gieco, entre otros. Solo les insume 20 hs de grabación, todo un record, ya que estaban muy ensayados y tocaban casi de memoria.

Pasa el tiempo y tocan en distintos lugares: colegio Belgrano y Lorenzo Massa, Bilioteca Sarmiento, Palaciode los Depor, etc.  En 1979 En 1979 organizan «Rock interior» en Sala Sirio Libanesa, invitando a Trigémino (de Bs. As.) e  Irreal (contaba en sus filas a Juan Carlos Baglietto y el Manuel Wirtz), festival que se repetirá en Santa Fe y Rosario al año siguiente en el cual actuarían con los mencionados  más la banda Dibujos Animados de Córdoba. En este evento convocan al tecladista Lito Vitale , entre otros grandes músicos. Al año siguiente se los invita a tocar en un megafestival en Buenos Aires organizado por la Revista Humor y La Trastienda,  en el estadio de Obras Sanitarias. Allí durante tres jornadas comparten escenario con MIA, Baglietto (que surge como revelación a nivel nacional), Markama, Litto Nebbia y el propio Spinetta, entre otros.  Ese año graban su segundo disco, “Cuentos del subsuelo”, aunque por diferentes motivos  no llegan a editarlo ( recién se lo hace en 1996 en CD).  Para este disco ya no cuentan con Escalante,  e incorporan a Oscar Imhoff en voz , Marcos Pusineri en batería y Juan Raffo en teclados, lo que le da otra textura al sonido. La grabación fue nuevamente con Da Silva aunque en un estudio mucho mejor equipado.

 

 

redd

En 1980 intentan probar suerte estableciéndose en la gran metrópoli. La prensa especializada hablaba por ese entonces de Tucumán y Rosario como ciudades emergentes en el rock argentino, debido a la calidad de sus músicos y a la potente interpretación vocal en vivo.  En 1981 Redd da su último concierto en el estadio Obras Sanitarias (Bs. As.).

Programa radial «Umita en la radio» sobre Redd del 2018, conducido por Germán Paz en Radio Universidad:

     Estilísticamente hablando Redd abordaba el rock progresivo, con influencias del jazz-rock.  Composiciones complejas, cambios de ritmos, armonizaciones vocales, largos pasajes instrumentales  y una fuerte apuesta poética en las letras  (a cargo de su “cuarto integrante”, Ricardo Gandolfo) eran su sello característico.  Musicalmente se notaba la influencia de bandas británicas como King Crimson o  Yes ,  y de locales como Arco Iris, Manal o Vox dei  .

Actualmente publicaciones extranjeras la consideran «banda de culto».  Su nombre figura en publicaciones nacionales como el diccionario del rock nacional editado por la Revista Noticias y varias enciclopedias del mundo. Al igual que Trícupa nucleó un grupo creativo que incluía artistas plásticos, escritores, pintores, productores, etc. Su obra fue reeditada por el sello brasilero «Progressive rock worldwide» con una masterización y digitalización  de Italia (se encargó de ello el técnico milanés Stefano Gotz).

El cambio de década y últimos años de la dictadura (1980-1983)

Eventualmente Redd se disuelve por tensiones internas. Sus integrantes pasan luego a gestar otros grupos como “Jabalina” (de Imhoff),  y “Trigémino” (de Cerioni junto a Carlos Garófalo y Lito Vitale, en Buenos Aires), entre otras .

En 1997 se da una reunión aniversario en La Zona (Sociedad Francesa). En 2002  se repite a instancias de Carlos Capdevila   en el Centro Virla 2003 en Teatro Alberdi y en 2004 en Teatro San Martín y en Buenos Aires con invitados especiales, y que quedaron registradas en un disco doble : «Ceremonias para alzar el telón» (2007).

Tema «Matinee» en vivo de REUNION III en Teatro Alberdi:

Reseña periodística de La Gaceta sobre ese conciertoArtículo sobre Reunión III

Tango:

Corría el año  1980 y Daniel Agüero (guitarra y voz), Luis Corvalán (guitarra), Carlos Capdevila (batería), Daniel Israel (bajo) y Luis Albornoz (guitarra) forman Tango, debutando en Teatro de la Paz. Sus canciones tenían mucho del clima pre Malvinas y el sonido era rústico y artesanal. Solo queda una grabación ambiental de uno de sus recitales ya que no registraron su obra. En 1986 Capdevila se radicó en Estados Unidos mientras el resto continuó sus carreras musicales en la tierra que los vio nacer.

Algunas canciones de Tango: «Entera para amar», «Vuela pequeña», «Nene en qué andas», «La tormenta», «Diferencia en blues».

Jalea

En 1982 Oscar Imhoff (Ex Trícupa y Redd, en guitarra y voz), Mónica Sisti (voz), y Julio Sulaiman (guitarras) iniciaron un trío llamado Jabalina, que al sumarse Carlos Capdevila (batería) y Jorge Díaz Spólita (bajo) y componer temas propios pasó a llamarse definiticamente Jalea. Con esta formación viajaron extensamente por el norte argentino junto a Miguel Mateos y Zas, y Baglietto, entre otros, siendo su pináculo la actuación que tuvieron en el Festival de La Falda en 1984. Su obra quedó registrada en un cd grabado en los estudios de El Jardín (Buenos Aires).

Luego Sulaiman se radicó en Los Angeles (Estados Unidos), Imhoff y Capdevila en Alemania y EE UU como dijimos), y Díaz Spolita falleció en 1999.

Algunas canciones de Jalea: «La ventana», «Melosa», «Helicoides», «Pasaje de ida», «Jueves».

Leviatan

Banda de canciones»folk» de Tafí Viejo, conformada por Armando González, Gustavo Molina en voces y guitarras. Canciones: «Baile en el pueblo», «Ayeres», «Quisiera esta mañana», «Lejos, nena» , «Cabaña del alba», «La canción». Sus letras estaban comprometidas con la realidad social del momento.

Fuzz 

Otra agrupación que hizo una interesante mezcla entre rock sinfónico y jazz fueron los taficeños de Fuzz, conformado por Julio Herrera (bajo), Daniel Zamudio (batería), Luis Lezcano (guitarra y voz). Algunas canciones: «Interiores», «Tardes de ensayo», «Mezcla de jazz y rock». Fueron parte del ciclo de recitales en el desaparecido Teatro de la Paz (frente a Tribunales) , organizado por los productores Rubén Comedi, Daniel Ferullo y Marcelo Delgado en junio de 1981 junto a Leviatan, Nacimiento y Nostro Genus.

Saga 

Lo conformaban Patricia Salazar (voz), Luis Corvalán, (primera guitarra, Carlos Amaya, Pablo Salesky y Víctor Molina con letras de Ricardo Gandolfo.  Su incursión en la música va desde el año 1980 hasta 1983 y no llegan a grabar su material.

Nostro Genus 

Daniel Israel (bajo), Daniel Agüero (voz y guitarra rítmica) y Joaquín Fanjul de invitado (batería). La segunda formación sería con  Patricio Simon Padrós (guitarra y  voz). Después entra Luis Corvalán en guitarra.

Nacimiento

Formada por Eduardo Deheza (bajo), Raúl Aybar (batería) y Patricio Simón Padrós (guitarras y voz). De invitados: María Silvia Soria (voz), Topo Bejarano (Flauta traversa) y Ricardo Nieva (percusión. guitarra y voz).

Período post Malvinas (1983 en adelante) 

Con el retorno a la democracia surgen  otras bandas en Tucumán dignas de destacar:

Mamut (más tarde UT): Adrián Llovera (voz) , Daniel Israel (bajo), Ricardo y Pablo Zerda (Guitarra) , y César Maciel (batería).   Desde el año 1984 a 1987 aproximadamente. Solo quedan algunos demos. Fueron los pioneros del rock pesado en esta provincia. Hacían temas propios y unos pocos covers (The Beatles o Pappo en versión heavy). Lugares donde tocaban: festivales en facultades o el Cine Libertador (después fue boliche New York City) . Su debut fue en una peña cerca de Plaza Independencia.

Flux: Luis Albornoz, Hugo Marcantonio, Raúl Aybar, Ana Frías. Graban  y editan el segundo disco tucumano, “Detrás del humo” en 1987. Abarcaban el pop rock.

También hay que mencionar las siguientes agrupaciones:

Genezaret (duo), Euzkadi (Eugenia Méndez, Cormenzana, Daniel Agüero y otros) Circunstancias (duo) de Santiago Caminos y otros. De mediados de los 80 en adelante: La mosca verde, AcertijoHades (de cuyos integrantes surgiría más tarde Karma Sudaca), Cannabis (punk), El recinto, La banda de Rock n roll,  Otros y Bufones,  La Insignia de la Rosa Blanca, Hermes (luego Priztik) , entre otros.

La generación siguiente en la década de 1990 a 2000 vería a 448Los anteojos del tío Freddy, Kathru, Alcanfor para gorriones, La insignia, D.E.C., Cryos, Tripas Calientes, Los peces gordos, Karma Sudaka, Amanda, Cinemascopia, Pipa Ogayar, Ajos de Porlan, La Leonera, Los Chicles, Ave Nocturna, Delphos, Trocanter, Chevrolet 56, Arkangel, Trilogía, Mano e mono, por solo nombrar algunas agrupaciones que abarcaban los géneros del rock, blues, hard rock, punk y pop.

Eso sí, con impronta bien tucumana.

Investigación y artículo: Homero Alberto Sánchez

Fuentes consultadas: Revista El Expreso Imaginario, artículos de internet, folletos de recitales, La Gaceta y testimonios orales.

LETRAS DE CANCIONES

REDD (compositor de las letras: Ricardo Gandolfo)

“Reyes en guerra” 

«Ya se oirán los pies del mar sobre la costa en la madrugada. El sol en la playa me verá pensar / cuándo acabará la muerte? Dejame soñar un cielo de paz / y no este turbio espejo de reyes en guerra.»

«Nocturno de enero»

«Vos conocías qué sombra había en mí cuando la noche era aquel viejo cristal de recuerdos. Cúal nuevo sabor tendrá ahora tu sueño? Cómo apagarás los candiles de tu alcoba sin mi?»

«Matinee» (Escalante, Gandolfo)

«En algún cine de aquel barrio marrón / aunque al pasado no importaba el color» éramos niños y no había razón para dudar de la pantalla gris.

Pastillas, dulces, chicles de limón, la ceremonia de alzar el telón para ver la clara magia de luz creando héroes de final feliz.

Quién quiere ver los cowboys conmigo? Este domingo vos sos el actor y tus deseos al fin ganarán, una hora y cuarto serás Superman.

Mamá decía: «anden con cuidado al cruzar la calle, miren al costado y al volver no tarden de más que los espero para merendar». 

Desde la espesa amiga oscuridad fuimos los dueños de un sueño especial y por las noches antes de dormir había muchas cosas nuevas que sentir.

Quién quiere ir a la Luna conmigo? Ver a los peces y también el mar? Pero al salir tendrá que soportar ser derrotado por un tibio sol»

“Tristes noticias del Imperio” (Albornoz / Gandolfo)

 

“Magos y payasos vengan todos a ver / el recuerdo del palacio que se hundió en el mar / los diarios de la tarde dijeron que no puede ser / pero ahí está la gente /corriendo hacia el lugar. Mira mira el halcón del Rey / envuelto por la ola que lo va a tragar / se parece un poco a los que piensan que en el fondo del miedo está la libertad.

Y el juglar cantaba cuando empezó a sentir / el agua sobre el pecho como un manto azul / me equivoqué de nota y me voy a hundir / pesada es mi guitarra cubierta de oro. La dama cuyos ojos cegaban tu mirada se ahogó con sus lociones  / y todas sus fragancias. Flotan sus largas piernas y el corazón oscuro / que nunca fue feliz pero daba ganancias.

 Cortesanos, puristas, maestros sin saber, se acabó el vino rojo y los días de caza/la sal lo cubre todo, como un amante fiel, el sueño de los nobles se ha convertido en nada.

Me encontré con el rey en un bosque de pena y su rostro sombrío temblaba al murmurar:«Edifiqué mi mundo sobre arena sin cielo y después de las lluvias fue alimento del mar.»

«Como la esmeralda» (Albornoz, Gandolfo)

«Como la esmeralda que perdió el rey / esa palabra que escuché en la lluvia me hizo correr detrás de la casa / me hizo llorar sobre las colinas / cuando me di cuenta que el aire estaba vacío .

Quién me dará algo de beber que no sea el agua vieja que miente a mi sed.

Nubes sobre bosques, háblenme de quien dijo la palabra que creció en mis sueños, me hizo olvidar las cosas de allá / me hizo desear ropajes distintos como el de los lirios que duermen bajo el sol.

Quién me dará algo de beber que no sea el agua vieja que miente a mi sed.»

TRÍCUPA

«Parto /no permitas»  Letra: Oscar Imhoff

«Nacer en vos, crecer, vivir, morir por vos / luchar por vos, correr, reír, llorar por vos. te creías vencido pero te has levantado. No permitas que elijan por vos, es tu vida, debes decidir vos solo.»

«Cuerpo» Letra: Cristina Collante

«Cuerpo, únete a la vida / alma, sacúdete el lodo / anhelo, aférrate cual hiedra / no permitas que te poden.

Soledad, conciencia, sentimiento / formen un feliz poblado. Fantasmas del pasado / huyan de la cueva torturante.

Guardianes no dejen que se mezclen reptiles en la cesta donde guardo los dorados frutos»

«Consuelo» Letra: Oscar Imhoff (modificaciones de Esteban Cerioni del disco «De tiempos pasados»)

«Si te movés entre cosas vacías que no te dejan ni respirar alguna vez cambia.

No te asustes, porque no debes temer alguna vez debes cambiar.

Posiblemente yo te pueda ayudar, posiblemente vos lo puedas hacer/tal vez nunca serás lo que esperas / tal vez nunca lo llegues a ser porque hoy nadie quiere probar.

De tu  mente dependen tus cosas, si es que las querés hacer, por favor, probá de una vez… probá una vez, cambiá.»

«Grito (las golodrinas)» Letras: Oscar Imhoff /Juan Escalante

«No ves las golondrinas que van al verano, se van / no ves que tus palabras las lleva la brisa, se van/ Tu esperanza es pendón de fe / tu amor, libertad.

El silencio es la charla de mi alma conmigo, lo sé / el silencio es vida callada y violenta, lo sé.

El silencio me hace gritar, ahora quiero gritar / necesito gritar!»

LA PIEDRA

«Pobre Lago» Letra: Roddy Castro

«Pobre lago, mueres con los huesos/ quemados por el sol/ piedras blancas golpean tu cabeza / flores asustadas adornan tu pobreza.

No te sirven las lágrimas de espinas, ni las mías.

Qué vas a hacer? cuando lleguen los pájaros / cuando lleguen sedientos.

Pobre lago, el día subió / gira veloz, velozmente/ forma grietas, expande redes/ luces y color que son vida, te la quitan.

Todo esto, contará / la memoria de alguien será casual?»

 

ARCHIVO DE FOTOS

Los sabuesos (1967-1968)

los sabuesos (Luis Albaca, Luis Albornoz,
Los Sabuesos en 1967 (Hugo Marcantonio, Oscar Buriek, Luis Albaca, Luis Albornoz, «Atilio Papucho» Díaz) en fiesta Radio LV12

Los sabuesos año 1967: Gustavo Gramajo, Daniel Keter, Ricky Albaca, Luis Albaca y César Osán
Los Sabuesos en 1967 (en la Confitería del Lago)

Los Sabuesos nov 1968 La Gaceta
Los Sabuesos entrevistados por La Gaceta en 1968

Los sabuesos
Los sabuesos, cerca de 1969

Oscar Buriek, Juan Escalante, Oscar Imhoff, Carlos Gordillo, Chiquín Medina y Jorge Tobchi.
Los Fantasmas: Oscar Buriek, Juan Escalante, Oscar Imhoff, Carlos Gordillo, Chiquín Medina y Jorge Tobchi.

los bang
Los Bang (Hugo Marcantonio, «Negro» Palacios, Perico Migliorini, Humberto Rava y Raúl Baralo) Años 1966-1974

Trigémino
Trigémino: Carlos Garófalo, Marco Pusineri, Esteban Cerioni, Jorge Minisalle. Nov. de 1980

1959797_10202873187344277_698397690_ntrigémino

1920522_10202873188144297_242863261_n
Daniel Israel y Daniel Agüero (Tango)

trigémino
Trigémino

Ricardo Mollo,
Albornoz, Mollo, Cerioni, Wirtz, grabando con Lito Vitale

1149035_10202873178824064_1923581194_n
Nostro Genus, con Luis Albornoz, Daniel Israel, Joaquín Fanjul y Daniel Agüero, año 1981 aprox.

Redd
Redd a fines del ’79 con Oscar Imhoff

redd
Esteban Cerioni y Juan Escalante  de Redd

Recorte01_LaGaceta

Gráfica del primer disco tucumano de REDDTAPA FINAL 19 NOVIEMBREa.jpgredd en santa fe

Mamut (1984)

Banda pionera del heavy metal, 1985 (Palacio de los Deportes)
UT, banda pionera del heavy metal, 1984(Palacio de los Deportes) Adrián Llovera, Ricardo y Pablo Zerda y César Maciel.

Hades (1986)

Hades
Hades (1986): Gabriel Díaz Enrico, Gustavo Coronel, Daniel Amani, Tony Molteni, Maxi López.

La mosca verde (Marcelo Escala, Irving Ibarra, etc)
La mosca verde (1986): la banda de Marcelo Escala , aportaba su dosis de hard rock y heavy.

Monoambiente «La am en la efeméride rural» (2007)

Posted on Actualizado enn

monoambiente la am en la efemeride ruralMONOAMBIENTE: “LA AM EN LA EFEMÉRIDE RURAL”(2007)

Revisando en el pasado reciente de nuestra música es interesante rescatar este trabajo en particular; Monoambiente, aquel supergrupo que llegó a grabar cuatro discos, editaba “La a.m. en la efeméride rural” en 2007 y se encontraba en un gran momento como banda; Federico Orio, Juan Cruz Palacio, Luciana Tagliapietra, Maxi Farber, Bruno Masino y Agustín González Goitía constituían la columna medular del indie en Tucumán que influiría bastante en la generación siguiente .

El tema de apertura que da título al disco es un suave comienzo; su cadencioso ritmo está acompañado por una instrumentación sutil.  “El bien máximo” descarga toda la fuerza del pop de guitarras; breve y contundente, su armonía es una muestra del talento compositivo del grupo.  En “Enagua” descollan las guitarras acústicas; otra demostración de simpleza y brevedad. La instrumental “Plataforma texana” contiene un clima onírico, espacial. “Desorbitada amor” está cantado por Luciana Tagliapietra y destaca como otra gran composición: “Vas a buscarme por Tucumán / yo voy a estar en otro planeta…”  .  “El bicho” es una canción en estado embrionario, un tanto desprolija, que aparecerá mucho mejor producida en “Diagrama de Ben”(2011) (ver comentario en este mismo sitio)

monoambiente

Urbano e íntimo, con gran calidad de sonido y composición, “La a.m.” es una obra ideal para introducirse en el mundo de Monoambiente.

Mis favoritos: “El bien máximo” y “Desorbitada amor”

Fue distribuido por los sellos “Brillovox” (Tucumán) y “Yo con voz” (Buenos Aires). La fotografía estuvo a cargo de Gabriel Varsanyi y el diseño de Sebastián Rosso.

Escuchalo aquí: http://yoconvoz.com.ar/#monoambiente-la-am-en-la-efemeride-rural

Los empleados: «50 s.a.» (2014)

Posted on Actualizado enn

50 s.a.LOS EMPLEADOS “50 s.a.” (2014)

Otra banda indie que hace un tiempo ronda en el underground tucumano es LOS EMPLEADOS (anteriormente Empleado del mes). “50 s.a.” es su tercer disco y está conformado por 7 canciones de su autoría.

“Punto final” abre como un pegadizo tema pop, con un ritmo marchante y una armonía de vuelo; sería algo así como una breve oda de un corazón roto. “C.P.”, otro candidato a hit radial, rebosa igual sensualidad y fuerza. El track siguiente adquiere un matiz más cadencioso: “Soy zombie” es inclasificable y cautivante a la vez. “23 de diciembre del 2012” es un simple desvarío del cantante Pablo Gu en sintetizadores (la tarea de El Barba es magnífica para colorear todos los temas restantes). A continuación, “El secreto de la felicidad” inicia con una marcada línea de bajo para luego mutar a un ritmo más bien disco. En “Nadie impone nada” la banda da un giro al punk más visceral (“No paguemos impuestos / y seamos felices/ esto no se trata de revolución/ se trata de evolución”). El último tema es la suave y romántica “La eternidad”, una balada acústica de gran vuelo.

Podríamos agregar que en algunos pasajes cuestan entenderse las letras, aunque esto no desentona con la estética sonora global. La voz de Pablo Gu le da un carácter único a la banda, y el resto de los instrumentos cumplen con perfección su rol. Casi bizarro, ecléctico y tremendamente original, la fortaleza de “50 s.e.” reside en su capacidad de sorprender al oyente con cada canción y de reinventarse a cada disco.

Mis favoritos: “Punto final” y “La eternidad”

Integrantes: Pablo Gu (voz), Gaspar Rojas (guitarra), Lucas Contreras (batería), Chino Cabrera (bajo) y El Barba (samplers y sintetizadores)

Grabado y mezclado por Juan Cruz Palacio en Yo con voz Estudio. Ilustración: Pablo Gu

Podés escucharlo aquí: https://losempleados.bandcamp.com/album/50-s-a

De reggae y otras hierbas

Posted on Actualizado enn

el reggae vive en tucumanEl género musical reggae tuvo su puntapié inicial en Tucumán con la aparición de Gran Valor durante aquellas  noches de 1999 en el centro cultural La Zona de calle San Juan, si bien había grupos que incluían este estilo musical en una que otra composición (Los Guayaberos, Mano e mono, entre otros). Sin embargo, fue esta banda la gran cultora de la movida, tocando en cuanto lugar consiguieran, incluso días miércoles en los lugares más insólitos del under. El actor Oscar Orellana fue su alma mater  junto a “Lokera” Roel, Juan Thouvier, Gustavo“Goma” Pérez, “Tito” Ahumada, Octavio Coria, Claudio Támer, Sebastián Menín, entre otros fueron sus músicos estables otorgándole calidad  y amor por la música y su filosofía.

oscar orellana

 

 

Oscar Orellana (Gran Valor)

Tuvieron que pasar algunos años para que surgiera la siguiente generación que agite la bandera rasta:  Sanchez no te enganches (con su punk y ska), Guru, Buenas y Santas, Ad Hoc, Skaraway, La Sueca, entre otros, que ponían su impronta propia armando una movida local interesante.

guru

valores Mucha agua pasó bajo el puente: las visitas históricas de los jamaiquinos de The Wailers, The Skatalites, entre otros, y la explosión del género a nivel nacional tuvieron su impacto. Surgieron nuevos lugares para tocar como el Robert Nesta Club (luego de batallar con múltiples clausuras).

Actualmente existen más de 30 bandas de este estilo en S.M. de Tucumán y el interior (Flor de Mamaní, The Warriors, Espíritu, Valores, El club del reggae, Sacha Inah, Los Tunches, Santos sinremera, Skaces, Estación groove, Vampiro Indio, Plutonio Jam, Rajuh Shanti, por solo nombrar algunas) y su número y calidad crece constantemente, llegando incluso a concretarse anualmente un festival (en el mes de Enero) en Amaicha que convoca a decenas de bandas de todo el país, especialmente de Tucumán y NOA (van por su tercera edición)

200052_209976099015676_100000098630540_874707_232227_n

Nos complace presentar en EFECTOBURBUJA algunos videos que permiten apreciar la actualidad de la movida reggae.

Mistica Reggae en Mcnamara      d07dc6_amaicha-reggae

R.F.A. «Pachamama» 

The warriors: «Volar»

Valores: «Es tiempo»

Estación groove: «Como el sol»

Guru: «Vamos» en vivo en el programa «Pelagatos» (Bs.As.)

Los Tunches: «Natty reggae rockers»

Sacha Inah: «Ska surf»

El club del reggae : «Siempre sale el sol»

Santos sinremera

La Luzbel: «Químicanimal» en Festival No a la trata, Plaza Independencia

Buenas y Santas: «Mis sueños»

Vampiro Indio

De los pies a la cabeza (acústico)

Los Tigres: «Primer disco»

Posted on Actualizado enn

LOS TIGRES – «PRIMER DISCO»

Los Tigres

En medio del aluvión de obras sonoras que nos sorprendió el año pasado aparecen Los Tigres con su “Primer disco”, presentándose con siete canciones de su autoría, con una estética particularmente bélica ( y anaranjada).

“Soldados de tungsteno” arremete con sus poderosos riff de guitarras y la voz de Erika Hansen que aparece muy natural y límpida, contrarrestando el alto voltaje que destila la banda. “Vas a encontrar un lugar/ vas a encontrar la música /ver la lluvia caer por la ventana”. “Melanoma” es otro punto alto del disco, otro volcán de adrenalina con buenos arreglos de guitarra y una armonía que sorprende. “María Lucrecia” tiene una larga intro, desarrollando una pequeña historia. Los matices varían según transcurre la canción. Otro largo pasaje instrumental impone “Helicóptero”, cuyas hélices musicales guardan gran similitud con el título, hasta que la suave voz de la cantante irrumpe.  Igual intro instrumental ocurre en la minimalista “No soy un enfermo sexual”. El track siguiente, “Nuevo snobismo”, contiene una armonía más rica y compleja. Por último, “El crimen del pop” presenta una faceta más noir: “Vas a terminar/tirado en un canal”. La base rítmica en todos los temas tiene gran inventiva y potencia, con la misma energía que poseen sus presentaciones en vivo.

¿Power pop?  ¿Rock de guitarras? Un disco breve  y contundente que les sirve para dar su primer zarpazo musical y avivar con nueva sangre la movida underground de estas tierras.

Mi favorito: «Melanoma»

Grabado por Luis Atance en 2011, y mezclado por Alejandro Rodríguez en 2013.

Además de Erika Hansen (voz y guitarra), completan la banda Hernán Lucero (guitarra), Daniel Pérez (bajo) y Diego Pérez Collado (batería).

Escuchalo aquí: http://lostigrestuc.bandcamp.com/album/primer-disco

Florencia y los monos de la odisea

Posted on Actualizado enn

Florencia y los monos de la odisea – «Florencia  y los monos de la odisea » (2013)

Florencia y los monos de la odisea

Otra de las obras que el año pasado vio la luz fue ésta, denominada de manera homónima y en la cual Florencia Méttola  junto a sus compañeros de odisea plasman su debut con 10 canciones. Y es justamente el formato de “banda de canción” el que prima: aquí la voz natural de la cantante acompaña anímicamente, pasando de la rispidez a la suavidad de manera sutil según sea el caso.

“Me encantaría” da inicio con suma sencillez: la guitarra eléctrica rasgada, una declaración, que luego se convierte en punk descarriado.” Sigo buscando” ofrece más guitarras, en una pieza más apacible. “La ostra” es una ruidosa manifestación acerca de la soledad, con un sonido crudo. En “Tolstoi” vuelve a un clima más sereno, más cercano a R.E.M. o Wilco que a El mató.  “Después de todo” es muy bien acompañado con la simpleza de sus cuerdas, sonando más cerca del grunge: ”después de todo / no te merecés mi amor”;hay un solo de guitarras mínimo, mientras se escucha de fondo un enigmático diálogo. “El funeral” es una breve pieza instrumental. Otra vez dejamos de escuchar batería y bajo en “Me perturbás” y  la catarsis lírica es el motor; el clima que otorga el chorus de la guitarra sirve para endulzar el tema. “En suerte” retoma el minimalismo crudo, una despedida con sinceros sentimientos. “Anormal” es una especie de “Creep” vernáculo, desnudo y fantasmal. La inclusión de un colchón sonoro ayuda al clima. Cierra “Fuck machine”, una letanía larga, distinta al resto del disco, que recuerda a Yo la tengo en intensidad y en la que hay lugar para el pequeño delirio y cuelgue de fondo (hasta se permite la excentricidad del final). Su duración y su ritmo lo distinguen del resto del disco.

Paula Díaz Mendilaharzu en bajo y coros, y José Jiménez en batería connforman la base rítmica.

Hay que agregar que las composiciones pertenecen a Florencia en su mayoría, salvo “La ostra”, en colaboración con el guitarrista Hernán Lucero. La extrema sencillez lírica y musical se conjuga con un sonido crudo, áspero pero nunca exento de melodías. Otro auspicioso debut y una bocanada de frescura para la movida pop e indie local, que crece en número y calidad.

Mis favoritos:  “Tolstoi” y “Fuck machine”

Escuchalo aquí: florenciaylosmonosdelaodisea.bandcamp.com/

Grabado, producido y masterizado por Hernán Lucero entre mayo de 2012 y agosto de 2013. Los técnicos de grabación fueron la propia banda, mientras que la masterización la realizó Diego Pérez Collado y el diseño Gustavo Nieto.

Guía práctica para grandes conciertos

Posted on

Guía práctica para grandes conciertos (Por Miguel Aguilera)

A todos nos gusta la música. Acompaña, nos abraza, explota sentimientos, y nos hace sentir vivos. No importa si somos o no músicos, lo importante es saber disfrutarla y vivirla. Algunos vamos más allá, somos locos enfermos fanáticos con cierto grado de peligrosidad (Sé que esto es absurdo, pero suena bien) con una banda o artista al que totenizamos. Si no tenemos discos originales, los mp3s abundan, el ipod pide por favor más variedad de artistas. ¡Basta de lo mismo por dios! Y no importa, nos sabemos las letras de las canciones que los mismos de las bandas apenas saben que las compusieron. Y mucho, mucho más.
Lo que ronda por la mente es: QUIERO ESCUCHARLOS EN VIVO-

Averiguando sobre las fechas de conciertos

Lo primero es estar siempre informados, entrar siempre que se pueda al sitio de la banda, o buscar foros donde hablen del tema. Internet facilita las cosas con los itinerarios de las giras, y discos nuevos que van a sacar, entre otras cosas. Nada es mejor que enterarse por vías oficiales que esa banda va a tocar en tu país. No se preocupen, es normal correr gritando desesperada y psicóticamente monosílabos que intentan comunicar: ¨ Oh Dios mío, al fin voy a poder verlos¨
Lo que realmente vale la pena de enterarse temprano sobre un evento de esta magnitud, es que van a poder gritarles a todos sus amigos que gustan de esta banda, y disfrutar nuevamente la reacción inicial, esta vez en manada.
Si no tienen amigos, intenten la opción de los foros.

Las entradas

Lo que más se sufre, es la espera para conseguir las entradas. Generalmente hay una demora de hasta una semana desde que confirman el concierto, hasta que se las pueden comprar. En los primerizos hay una paranoia de tener que comprarlas cuanto antes, porque seguro medio mundo va a ir a verlos. ¿Por qué no lo hacen en el maracaná? ¿Cómo vamos a entrar todos ahí? ¡Dios, Cantinflas, Olmedo, Condorito… Quien sea!!! ¡Quiero MI entrada!
No se preocupen. Si se apuran a las entradas las consiguen a precios de pre-venta. Hay puestos por internet donde las pueden reservar o adquirir. Eso sí, les recomiendo tener su arsenal de groserías listo para cuando vean el precio. ¿Se pensaron que la crisis no llegó al mercado musical?
Habrá que descuartizar el chanchito-
Una vez que las entradas están en nuestro poder, hay que disfrutar ver la cara de envidia maligna que recorre por la cara de nuestros amigos. Mientras sentimos como el poder recorre por nuestro cuerpo, comprendemos a Gollum, por lo menos hasta que otro nos imita con su entrada recién adquirida, y el poder se desvanece.
Entonces saltamos en grupo.
Importante: Proteger la entrada y tenerla en un lugar seguro.
Más importante: No querer olvidarla. Y checkear que la tenés antes de salir.

Rituales previos

Sea creativo en los mismos.

 

Yendo al recital

Aquí es importante mencionar que si la banda no toca en tu provincia, te espera una odisea de kilómetros para verla. Eso no le quita la emoción ni mucho menos. Aumenta las expectativas al máximo y las lágrimas por la billetera que enflaquece también son protagonistas.
Es normal parecer un monotemático absoluto y espantar a la gente cuando se cantan una y otra vez el repertorio de esas canciones que posiblemente nadie conozca. Se nota más  si te toca viajar solo.
Siempre, pero siempre hay que viajar con tiempo. Algún inconveniente en la ruta, o desperfecto técnico que quite horas, puede ser fatal. Y en esos casos no hay infarto ni lágrimas que reviertan lo inevitable: Mientras estás pataleando, tu banda favorita está tocando (¡Hasta rima!)
Si no conocés el lugar donde va a tocar la banda, es siempre conveniente tomar un taxi, sobre todo para estar por lo menos con media hora de anticipación al momento en el que van a tocar. Ojo…  Guardá dinero. Adentro venden remeras oficiales y mucho merchandising oficial que vas a querer llevar a casa-

El recital

La mejor parte comienza ahora. En la espera porque toque la banda, busque el mejor lugar para verlos, y de paso, socialice. Va a ser muy importante por si comienzan la locura y los pogos (Movimiento que consiste en saltar y golpear a quien esté cerca suyo) Por otro lado, va a nacerle la necesidad de cantar abrazado a alguien esos temas que tanto gustan, y llorar al lado de otros cuando la emoción no pueda más.
Las luces se apagan, la banda va a tocar. ¿Recuerda lo que le dije?
Al diablo con todo, disfrute como más le plazca y vuélvase loco. La euforia va a ser tanta que le van a quedar reservas para ponerla en tappers y llevarla al freezer. ¿Qué hermoso no?
Grite, salte, cante, llore, sea un animal.
Está en su derecho.

Post recital

Ya hemos disfrutado y sido felices, no queremos volver a casa ni al mundo. Aun así, hay que aceptar que la realidad es prostituta y siempre está ahí, mirándonos con una sonrisa leporina.
Para tener ese recuerdo tan especial del momento, hay que aprovechar los puestos que venden lo oficial, comprar algo realmente bueno.
Y al salir, están los sinvergüenzas que venden lo trucho. A darse el gusto también.
Es rock.

Cómics & rock

Posted on Actualizado enn

Comics & Rock

Por Miguel Aguilera (especial para EfectoBurbuja)

Entrar por primera vez a una comiquería es siempre una experiencia interesante. Ese universo particular y exótico intimida antes de dejar entrever sus encantos. La primera vez que entré en una, las canciones de Bon Jovi, y otras bandas rockeras de los ochentas se mimetizaban perfecto en aquel entorno, casi como si hubieran coexistido desde siempre.

El primer encuentro importante entre el rock y el cómic se dio en la portada del disco ¨ Cheap Thrills¨ encontrando nada más y nada menos que a Janis Joplin, con un emergente Robert Crumb. El dibujo fusionaba de manera genial el ¨ Flower Power ¨ de los sesenta con una estética de cómic underground sumamente transgresora, lo que explica su notable influencia. La fuerza que los dibujos imprimían a las portadas sigue aprovechándose hasta la actualidad con frecuencia por músicos cómo  Joe Satriani, o Dream Theater.

Cheap thrills

Desde mediados de los sesenta era notable la manera en la que aparecían pequeños cómics irrelevantes dentro de revistas especializadas de rock: Mini biografías,  historias ficticias de los músicos, o relacionadas a los nuevos discos. Servían principalmente para publicidad y promoción. Algunos fueron más notorios cómo el de Submarino Amarillo de los Beatles. Lamentablemente las historias rozaban el absurdo, no gozaban de continuidad y parecían simples ideas flotando en la nada.

La gran irrupción se dio en un cómic atípico de gran calidad llamado Howard the Duck, lleno de crítica social y mucha sátira irónica gracias al guionista Steve Gerber. A diferencia de la película de los ochentas, el pato tenía una gran personalidad, elocuencia, y la suerte de pertenecer a uno de los pocos cómics de autor en una editorial comercial. Tal vez por el tono de las historias, no fue extraño ver a los integrantes de Kiss, ingresar al universo Marvel, sin quedar cómo una estrategia de Marketing.

howard the duck

La existencia de un cómic con historias ficticias de bandas no solo era viable económicamente hablando, sino además factible. Surgieron cómics de Alice Cooper (Anteriores a la última tentación) apariciones de The Ramones en Weird Tales, o el cómic del propio Kiss, famoso por el rumor de la tinta del cómic tenía sangre de sus integrantes. Las historias eran dirigidas a un público juvenil,  por lo que muchas quedaron en el olvido.

Las apariciones de bandas fueron esporádicas e intrascendentales tras el cierre de estas historietas. Hay guiños a canciones, músicos e inclusive portadas. Alex Ross realiza un homenaje a la portada del álbum ¨ Aqualung¨  en la serie  ¨Terminator:  the burning earth¨. En los ochentas y noventa nacen personajes influenciados por la ideología del rock, siendo el máximo exponente un caza recompensas psicótico y muy carismático llamado lobo. Es más bien un personaje para ironizar por la violencia exacerbada, los malos hábitos y el humor negro. Aun así logra una enorme popularidad, sobre todo, entre los que aman este tipo de música. psycho circus
A mediados de los noventa, kiss utiliza el medio nuevamente para promocionar el disco Psycho Circus. Esta vez con un estilo violento y oscuro con diseño de personajes muy llamativo, siendo aprovechado por una empresa de figuras de acción, dándole mayor popularidad. El público consumidor de cómics había cambiado. Exigían historias de mayor calidad dentro de lo que permiten los parámetros comerciales. Artistas de la Talla de Neil Gaiman, Michael Zulli,  Bill Sienkiewicz, Vince Locke llevaban a otro nivel esta relación con obras notables cómo ¨ La última tentación de Alice Cooper¨ o ¨ La leyenda de Jimmy Hendrix ¨.
Además, algunos músicos se animaron a incursionar en el mundo de las historietas. Gerard Way con ¨ The umbrella academy¨, o el guitarrista Ian Scott guionando una de las últimas historias de Lobo, entre otros.
La relación se afianza cada vez más, en parte por las discográficas y editoriales que buscan sacar mayores ganancias, los fanáticos que no se dejan estafar, e inclusive por los propios artistas, que saben aprovecharla para darnos productos más ricos e interesantes.

Videos en vivo

Posted on Actualizado enn

Yarbos: «31 Pinky»

Las musicletas en Canal 10:

Pelops: «Parches»

Priztik: «50 monedas»

Sr. Valdez: «Pirulines»

Los Reyes: «Ese dub francés»

Burritos: «Sin amor»

Los Random: «Guri guri tres piñas»

Alem: «Delirance»

Vampiro Indio: «Mono policía»

B19: «Princecita de las casas bajas»

Ferreyras

Skaraway: «La fiesta»

Estación Experimental: «Country» (del programa Elegidos, Canal 8)

Karma Sudaca: «La voz del silencio/transparente» en vivo en el programa «Subí el volumen»

Monoambiente: «Nuevo día» con Ian Kornfeld

Euskadi: «Bolirio»

Lucho Hoyos y Luis Gomez Salas: «Deja»

Bogardus: «Al mar»

Random : «Tururu»

Tripas Calientes: «Cerca del sol» (En vivo)

Sidecar: «Stockhausen musikfest»

Rony Lopez : «Zapando con amigos ( en Casa Managua)»

Germán Paz: «A un represor en democracia»

Civitas Dei: «El angelito»

Los Peces Gordos: «Para mi»

Estación Experimental (ensayo, registrado por La Gaceta)

Luis Gómez Salas: «Molestar» (en Pollock)

Rock n lobos en Teatro San Martín

Tetra Blues en Digo no

La Misteriosa Blues Band

Documentales: la historia del rock tucumano

Posted on Actualizado enn

«Hardcore punk, 10 años de punk y autogestión en Tucumán»

«La historia de Los Chicles»

«Una parte de la historia del rock y las culturas» , Tucumán (El rock a fines de los 70′ y década del ’80)

Amanda «Alfombra mágica» (2002)

Posted on Actualizado enn

Amanda – “Alfombra mágica”

alfombra magica

Siempre es bueno rescatar aquellas obras que marcaron un momento. Para los memoriosos, Amanda fue aquel grupo que amalgamaba el funk y la música disco con gran potencia en vivo y en cuyos recitales no escatimaban para entregar buenas producciones. Liderado por el cantante y tecladista Luis Gómez Salas y secundado por una alineación de lujo (Peca Vallejo, Juanjo Cudmani y Leandro Diaz Romero) el grupo presentaba  13 canciones propias en su segundo disco.  Editado allá por el 2002, continuaba la propuesta de su predecesor, “Amanda”,  y ya desde la tapa era sugerente en sensualidad.

Justamente el homónimo primer tema es la quintaescencia del groove de raíz negra: un inicio con voz grave, una orquestación magistral y una lírica en función del contenido global (“…cómo no vas a salir conmigo/ esta noche…”). El tema siguiente, “La noche está cayendo” acomoda una base más soul (las influencias de Funkadelics o Prince son notables), con importantes aportes del sintetizador. “El vino de los amantes” con su estribillo pegadizo es una brillante canción pop, sin dudas la perla del disco (párrafo aparte para el solo de guitarra, con sabor blusero). “Me levanté” es una oda a la autosuperación, que retoma el sonido funk en su base rítmica. “Espejo” es una melancólica balada mid-tempo que contiene una de sus letras más inspiradas:  ”…cada instante que tu voz/el astronauta me hace arder/las estrellas me echarán de menos…/ Y será el amor / o será el dolor / el que impulse a nacer de nuevo…”, incluyendo un solo de piano. En “Si te vas” el despecho toma forma de canción, incorporando percusión, vientos y un solo de guitarra con desvaríos  jazzeros. Luego de una intro de bronces, suena el ultradisco ritmo de “La fiesta”: “…y todos sabemos quiénes somos / y si nos abandonáramos/ ese es el problema…” parece hecho a medida de Tucumán. “Sin disfraz” baja un cambio, e incluye pianos eléctricos y teclados vintage para colorear su sabor a disco setentero. “El mar” es otra sublime balada, en este caso sobre el dolor de una pérdida. “Tu amor” retoma el ímpetu del Groove, invitando a bailar (recuerda bastante a Stevie Wonder) e incluyendo un solo bastante rockero. En el tema siguiente, “La pasión”, Amanda coquetea con el jazz, el reggae y la canción pop, luciendo una trompeta con sordina como un trasnochado Chet Baker. Sorprende el inicio de “Tus labios “, con un estilo latin jazz muy “santanesco” que incluye zapada de piano, tumbadoras y timbal. Finalmente culmina el viaje en esta alfombra  “Quiero dormir”, cargado de erotismo y nocturnidad.

La producción es de primerísima línea, cada uno de los músicos descollando en su instrumento. Y aunque se trata del fin de un período, Amanda demuestra con “La alfombra mágica” sobrada madurez, tanto musical como grupal que hace añorar los viejos (buenos) tiempos. Luego vendrían los proyectos solistas de Luis Gómez Salas, las incursiones de Leandro Díaz Romero junto a su hermano Sebastián en “José Miel” y los incontables proyectos de Peca Vallejo, pero eso formaría parte de otra historia.

Mis favoritos: «El vino de los amantes» y «Espejos»

Escuchalo aquí: 

Nota: el listado de temas que figura en el enlace de YouTube no coincide exactamente con el audio.

Los Tunches «Rocker dub session»

Posted on Actualizado enn

LOS TUNCHES – “ROCKER DUB SESSION”

Rocker dub session
Rocker dub session

Desde hace algunos años que Los Tunches vienen rodando por los escenarios  tucumanos. Su estilo derivó indefectiblemente en el cultivo del dub, género que es su especialidad y que plasman tan prolijamente  en su debut con siete canciones.

Luego de un curioso inicio en spanglish, “Los humeantes dub” se despacha con magníficas melodías de órgano hammond, sonidos sintetizados y una filosa guitarra que se pasea  de derecha a izquierda del auricular. “Primo dub” sigue en la misma línea instrumental aunque incorpora un piano eléctrico en medio de un mar de efectos delay de guitarras. El staccato que arranca “Frankestein dub” llega a su clímax cuando la guitarra se convierte en un ir y venir de flanger, con oscilaciones casi lisérgicas, para luego cambiar el tempo del tema (“007 dub”), y el carácter, más tenebroso.  Con “Natty reggae rockers”, el tono vira hacia un estilo más amigable, incorporando un sólido trabajo de armonías vocales; aquí los efectos en la batería son la estrella principal. Cierran el EP dos versiones de The Doors, “Hyacinth house”, (con gran inventiva y muy bien lograda) y  “Bird of Prey”, cuya estrofa final (“…flying high/ am i going to die”) resulta todo un epitafio del gran Jim Morrison.

La grabación suena con gran calidad, con un sonido potente y lleno de efectos. Los Tunches prueban ser los grandes cultores del dub, y demuestran que dejaron de ser una  promesa y se convirtieron en uno de los principales exponentes de la escena reggae en esta provincia.

Mis favoritos: “ Frankestein / 007”

Los Tunches son: José Pérez, Marcos Centurión, Gustavo Pérez, Gabriel Torres

Grabado, mezclado y masterizado por Alejandro Simonetti) y Los Tunches para Namasté Records entre julio y setiembre de 2012.

Escuchalo aquí: 

Los Chicles (en vivo)

Posted on Actualizado enn

Los Chicles en vivo

Image

El 2014 nos reencuentra con esta banda de culto del underground tucumano, los Chicles, que en plena era de discos virtuales reeditan dos de sus presentaciones en vivo. Patricio García y compañía despliegan aquí un puñado de canciones correspondientes a sus 3 obras editadas en aquellos años (existieron entre 1995 y 2002) que reflejan gran parte de su personalidad y toda su frescura escénica.

“Billy” arranca con aire de electrónica, desafiando los cánones del manual punk. Luego de un breve gag telefónico (“Lilo al fono”), continúan con “Tardes de té”, una canción con sabor pop y ligeras disonancias. Le sigue “Ya”, una balada levemente filosófica (“Ya entendí este mundo /ya entendí la gente/ya entendí de qué está hecha la vida”). Su gran clásico, “Que se pudra Tucumán”, cantado a dos voces, contiene toda una declaración de principios, a pura adrenalina rockera. El track siguiente, “Guerra” tiene una impronta musical más progresiva. En “Autoridades” derraman toda su audacia punk, al igual que el correctísimamente desprolijo “Corriendo”. “Callejear” contiene un comienzo fallido y un estribillo muy fácil de aprender. Los bonus tracks (no quedan claro cuáles son) fueron grabados con un grabador de mano por una fan. Así cierra el disco “Acostumbrados” que demuestra todo su desprecio con la década infame de los ‘90 s (“…todos fuimos engañados/porque ya todos están acostumbrados”).

El sonido es estridente: las guitarras suenan al frente en todos los temas (incluso más que la batería) y las armonías vocales completan un combo adrenalítico de puro punk alternativo. Quizás podrían haberse recortado ciertas palabritas o sonidos aquí y allá, pero lo cierto es que ésta reedición oficial traerá recuerdos a muchos y para otros significará descubrir a un grupo cuya frescura permanecerá siempre intacta gracias a este registro en vivo.

Mi favorito: «Que se pudra Tucumán»

Los Chicles son: Patricio García (guitarra, voz) / Gerardo  Cúneo (bajo, voz) / Martín Villa (Roland MC-303) / Guadalupe Deza (guitarra).  Ingeniero de sonido: Daniel Sales / Stage: Lisandro Galván.

Grabado en vivo en Sala Miguel Arcángel (años 2001- 2002)

Se puede escuchar en: http://loschicles.bandcamp.com/album/en-vivo-live

Podés ver la historia de la banda en éste enlace:

Entrevista a Esteban Cerioni

Posted on Actualizado enn

Entrevista a Esteban Cerioni

60640_538052466209936_532840962_n

Pocos tienen un currículum tan vasto como él. A sus 57 años, Esteban guarda en su prodigiosa memoria todo el bagaje que vivió durante su carrera, primero como melómano aficionado, luego productor, bajista y vocalista. La Piedra, Mandrágora, Redd, Trigémino, Meridiano, Demolatino, Fitzcarraldo en Italia, Trilogía, entre muchas otras fueron sus bandas en las cuales puso no solo su talento para las cuatro cuerdas, sino también mucho de su corazón.

Así da inicio nuestro diálogo, lleno de recuerdos mágicos, musicalizado por Esteban desde el archivo histórico que contiene su computadora. El foco de la entrevista está en la década de los ’70, tiempos de inicios del rock tucumano y argentino.

Efectoburbuja: Sabemos que “Tristes noticias del imperio” fue el primer disco  que grabó un grupo tucumano, ¿pero quiénes lo hicieron anteriormente?

Esteban Cerioni: Los que venían desde fines de los 60 eran Los Sabuesos (donde estaba Luis Albornoz y “Papucho” Díaz), pero quienes grabaron un simple fueron Los Bang (Hugo Marcantonio, Negro Palacios, Raúl Barallo, Humberto Rava y Perico Migliorini), en 1970 y por otro lado Los Fantasmas (Oscar Imhoff, Juan Escalante, “Palo” Buriek, entre otros) que graban en 1971. Por esa época surge La Pequeña Banda de Trícupa, que debutan en B.A.ROCK en 1971, y que fue una fusión entre Los fantasmas y Los sabuesos, que eras quienes venían tocando mucho sobre todo en los colegios secundarios y teatros. A todos los mencionados se les suma Roberto Giambastiani, que fue quién les inyectó todo el fermento creativo que alcanzó a tener Trícupa. Luego de Redd, pasarían casi diez años para que otra banda grabara otro disco (Flux, en el año 1986).

E.B.: ¿Entonces se puede decir que el debut de Trícupa en el Festival  “B.A.Rock” en el ’71 marcó un antes y un después para Tucumán…?

E.C.: Efectivamente. Cuando actuó Trícupa en BaRock, sorprendieron tanto que cosecharon comentarios favorables de músicos importantes, como los músicos de Arco Iris, y también de parte de Rodolfo García (Almendra, entre otros) Los de Alma y Vida también quedaron deslumbrados con los tucumanos. Como será, que cuando ellos fueron a Buenos Aires (porque existía la posibilidad de que grabaran con Jorge Alvarez) fueron hospedados por Alma y vida, en lo que era su sala de ensayo. Entonces hubo otros grupos que quedaron en segundo plano: Los Band, también Teorema (donde estaba Lolo Esquinazi, uno de los dos mejores cantantes tucumanos sin dudas, el otro es Imhoff). En ese festival estuvo un solista también, que era Jorge Pío, que se presentó acompañado por Rody Gil (guitarrista de Teorema), y estaba también Ana María “Timy” Frías, que también fue seleccionada para ir a BARock, pero su madre no la dejó ir (tenía 14 años). Ahí comenzó lo de hacer música propia, porque los Bang lo hicieron de manera tardía, pero esta generación ya estaba con eso en la cabeza.

E.F: ¿Y dónde tocaban estas bandas, en el circuito local? ¿En qué ámbitos?

E.C.: En bailes locales. Incluso Trícupa, que durante 2 o 3 años eran “habitués” del Club Las Lomitas, que hacían muy buenos covers también.

E.B: ¿Y cómo fue tu inicio en la música, como fan?

E.C.: Mirá,  yo soy el más joven de la movida aquella. Para esa época tenía 14 años, y tampoco me dejaban ir a recitales. El primer recital que vi fue en Buenos Aires en febrero de 1970, en los bailes de carnaval, que tocaban Los Gatos (con Pappo). Era la época que hacían “Beat n°1” y de “Rock de la mujer perdida”; Pappo muriéndose de calor con su clásica ropa de cuero, y Lito Nebbia, vestido de piel de zorro (risas) que cantaba con dos micrófonos. Mientras los otros hacían los solos, Lito se sentaba al borde del escenario a firmar autógrafos, y yo fui uno de los cholulos que iban para que les firme…Después de eso empecé a asistir a los recitales locales en Tucumán. No recuerdo por qué no vi Almendra (a fines de 1970); también vino Vox Dei (original), que ahi también tocaron Los Bang.  Más adelante, en el Club Estudiantes presentaron “La Biblia”, que fue el primer recital realmente grande en esta ciudad. Otro lugar donde traían bandas era el Instituto Técnico. En 1972 Arco Iris tocó en el Teatro San Martín. Allí hablé con Santaolalla y (risas) no es una anécdota muy feliz…justo la banda se había cambiado de sello, de RCA a Music Hall; él le decía a la gente que no compren el disco de RCA (se ve que no cobraban las regalías) y yo ingenuamente le dije que a mí me gustaba más la versión de RCA…Santaolalla me fulminó con la mirada  y me dijo “¡Pendejo, no entendés nada!” (risas)

la piedraa

E.B.: ¿Y tus comienzos como músico? ¿Cómo conociste a quienes formaban tu primera banda, La Piedra?

E.C.: Yo comencé tocando “La Biblia” de Vox Dei en una misa, ese fue mi debut. A partir de ahí empecé a meterme en bandas; me habían regalado una guitarra FAIM (y muestra la foto, de 1973). Aquí están los chicos de La Piedra y Rody Castro. Él había participado en una obra de teatro con Trícupa, que se llamaba Calígula, y tocaban en vivo durante la obra. Y uno de los temas fue el germen de lo que después resultó “Matinee” de Redd. Un día apareció Rody por mi casa, buscando a un amigo, que le habían dicho que estaba en mi casa. La cuestión es que se quedó, vio mis discos…siempre mi colección de discos fue la que me abrió las puertas…y ahí me invitó a tocar. Solo que se dio cuenta de que yo era un guitarrista mediocre, pero podía ser un buen bajista. Yo tocaba los bajos con la guitarra. En la navidad del ’73 se hizo un gran evento en el Parque Guillermina: “Navidad progresiva del ‘73”  que duró todo el día. Allí debutó Trícupa como cuarteto (sin batería), pero inmediatamente después de ellos empezó a llover y no pudimos debutar con La Pared. Por esa época no tenía bajo aun, iba a pedirle prestado a Papucho Díaz. En febrero de 1974 me llamaron para ir a tocar al Casino de Las Termas, dos fines de semana. Allí fue mi debut real, con Gustavo de Souza (que había tocado con Podazza en Los Truenos), Rody y  Jorge Ortega (actualmente toca jazz). Me acuerdo que me estaban pasando los temas en el camión en el que íbamos; un amigo baterista, Federico Selis, me había prestado un bajo (que tenía 3 cuerdas) Sumado a esto, después se me cortó una, así que estuve tocando con 2 cuerdas (risas) Hacíamos Rock de la mujer perdida de Los Gatos, temas de Creedence…Pero a pesar de todo nos fue bien, me empezaron a considerar como bajista. Durante el resto de ese año (1974) tocamos en el ex Aeropuerto Benjamín Matienzo, en la confitería. Ahí gané dinero para comprarme mi primer bajo, un HAGSTRÖM (muestra una foto): el debut de la banda, con Rody, Luis D’Orieux en batería  y Carlos Minniti (un fanático acérrimo de Spinetta). Yo tenía un equipo Robertone, todo un clásico. Las bandas tocaban sin sonidista: tiraban los equipos, y el privilegiado era el que tenía el equipo de voces. (Hablando de la foto): esto ocurrió en la Biblioteca Sarmiento. Allí usamos un piano de cola y nos decían “Cuidado que lo tocó Arthur Rubinstein”. Ese recital estuvo repleto de gente, el 27 de diciembre del ’74. Una semana antes, Trícupa no había metido mucha gente, pero ellos venían de tocar mucho. Después en el ’75 tocamos en el Instituto Técnico, pero ya a Rody lo habían llevado a hacer el Servicio Militar, y ese fue el fin del grupo.

la piedra

EB: ¿Cómo sigue tu carrera desde ahí?

En el ’75 me engancho para tocar con los hermanos Pancho y Carlos Trejo, con Mandrágora, y hacíamos covers, principalmente de Santana, ya que el baterista, Mariano Yalour, era todo un experto en esos ritmos y en jazz. Con ellos nos fuimos a tocar a los carnavales de Jujuy en 1976: como no existían djs, teníamos que tocar desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana; fue la única vez que gané mucho dinero haciendo música: volví con regalos para todos, me compré el (bajo) Rickenbaker y me sobró para vivir como playboy durante 9 meses. El Rickenbaker lo conseguí a través de alguien que tenía una novia azafata, ya que en ese momento no era fácil acceder a instrumentos importados. Aquí en Argentina solamente tenían ese bajo Machi (de Invisible), el bajista de El Reloj, el de Espíritu (Claudio Martínez)y Camilo Diesi (bajista de OM)…y yo, ¡así que me sentía importante! (risas)

En el ’74 mis compañeros de colegio me pagaron para que viaje a Buenos Aires a contratar a una banda importante; queríamos hacer un recital grande para recaudar fondos para ir a Bariloche de fin de curso. Yo llevaba aparte una carta de la Dirección de Cultura, pero cuando llegué no me daban bola porque tenía 17 años. Finalmente Litto Nebbia me dio el teléfono de Rodolfo García, y ahí contratamos a Aquelarre, que tocó en el Club Caja Popular el 13 de setiembre. Como yo era fanático de Trícupa, incluí en el show a esta gran banda tucumana. Tengo grabados los dos conciertos (busca en su computadora y pone a sonar). También conseguí un grabador de 4 pistas, que era auspicio de “Grabacentro”, un negocio de música y tecnología. Pusimos 4 micrófonos ambientales, y salió bastante bien (suena la histórica grabación). Tiene un sonido de órgano clavinete, típico de Aquelarre. De ahí mi amistad con ellos: Héctor Starc, Rodolfo García, Emilio del Guercio…se improvisaba mucho …Como salió un éxito, muchos me veían como organizador de recitales. En el ’76 fue la última reunión de Trícupa, con Rody Castro, que había hecho una obra conceptual con temas de La Piedra, y eso se presentó el 19 de noviembre de ese año en el cine Plaza; fue el primer recital que se hizo en Tucumán con sonidista. Trícupa tenían entre ellos una relación de amor/odio; cuando terminó el recital, se desbandaron.

E.B. : Y ahí surgió el germen de Redd ¿No?

Exacto. El 7 de enero de 1977 estábamos en el Palacio de los Deportes del Parque  de Julio viendo La Máquina de hacer pájaros, y Juan Escalante me propuso tocar juntos. Luis Albornoz se había ido de vacaciones siendo guitarrista de Trícupa, y cuando volvió se dio que no existía más la banda, y daba por descontado que sería guitarrista de Redd. La primera meta fueron como siempre los bailes de carnaval. Juan quería meter vientos, pero  no funcionaron. Un buen día nos damos con que estábamos los tres solos, y nos pusimos a zapar sobre “Come together” (re menor) y derivó en “Reyes en guerra”; desde ahí no nos importó más ni los bailes de carnaval ni los vientos (risas). Los meses siguientes nos pasamos componiendo y ensayando.

E.B: ¿Cómo fue el debut de REDD?

El 10 de junio del ‘77 apareció alguien que estaba organizando un recital de Spinetta en Club Caja Popular, y quería a Trícupa para abrir el concierto. No encontró a Trícupa: encontró a Redd. La gran anécdota previa fue el accidente en el cual a Ricardo Gandolfo (el letrista) se le cae la guitarra, de punta, luego Luis dice: “al fin de cuentas era solo una guitarra”. Diez días después teníamos que tocar; no existía en Tucumán una guitarra de ese calibre. La llevó a un luthier pero nunca lograron recuperar del todo su afinación. Sin embargo, “Tristes noticias..” fue grabada con esa guitarra. Luis se hizo canchero para afinarla durante los shows.

redd

EB: Contanos del proceso que fue grabar “Tristes noticias del Imperio”

Lo grabamos en abril de 1978 en el mismo estudio en donde se había grabado “La ópera Sudamérica” de Arco Iris, los primeros discos de León Gieco, entre otros. Jorge Da Silva fue el ingeniero de grabación, un groso.  Pero a mí me parecía corto el disco; en agosto fuimos a Buenos Aires con Luis, y él compró la guitarra Les Paul negra. Inmediatamente salimos de comprarla y nos metimos en el estudio a grabar “Kamala II”; metimos guitarras acústicas, Da Silva metió cintas al revés, y yo aporté teclados al tema. En total habíamos gastado 19 horas para grabar y mezclar todo el disco, ¡un récord!  Existen también un par de temas inéditos de esa época, bien “floydianos” (los pone a sonar). Mucho después vendría la grabación de “Cuentos del subsuelo”, el cual nunca llegó a editarse. Pero eso es otra historia.

Una llamada telefónica marcó el momento de la despedida. Esteban se iba a reunir con alguien para empezar una vez más con un proyecto nuevo, para continuar con su vocación. Por un instante se pareció mucho a aquel pibe que con toda la ilusión del mundo, cuarenta años atrás,  daba inicio a tantos recuerdos y vivencias dentro del rock, no solo nacional, sino también internacional. Pero eso es otra historia. ¿La continuamos?

Por Homero A. Sánchez  – 7 de noviembre de 2013

Programas de radio y medios de difusión

Posted on Actualizado enn

Programas radiales:

  • «Tucumán que sea rock», viernes de 21 a 23 hs en FM Sin Límites (96.1 )
  • «Rockiarte», jueves de 21 a 23 hs en FM Metropolitana (93.5)  http://www.metropolitana935.com.ar/
  • «Fuera de Onda», sábados de 19 a 21 hs por FM Transamérica (91.1)
  • «No hay tu tía», viernes de 16 a 19 hs por FMI (99.1)
  • «Perras», sábados de 13 a 16 hs por FM RockandPop (106.9)
  • «De lo último», lunes a jueves de 15 a 17 hs por Radio Contacto (104.5)
  • «Apunados de locura», miércoles de 20 a 23 hs por FM Metropolitana (93.5)

Proyectos audiovisuales:

Proyecto «La vereda del amor» http://www.laveredadelamor.com.ar/

Revistas impresas: 

«La Imberbe (música y cultura)»,  se consigue únicamente en kiosko frente al Correo Central (Córdoba esq. 25 de mayo)

«Trompetas completas», se consigue en Pangea Bar Autogestionado (Laprida casi esquina Córdoba)

Michael Stuar «Volver» (2013)

Posted on Actualizado enn

Michael Stuar EP
Michael Stuar EP

MICHAEL STUAR “VOLVER” (2013)

Michael Stuar, el duo conformado por Sebastián Mann y Agustín González Goytía,  larga este cóctel de canciones en formato EP, cuyo antecedente inmediato es “Michael Stuar declara la paz mundial” a través de Yo con voz discos.

Escuchar la primera canción,  “Costanera”, es un deleite para los oídos. “Como un ángel protector has venido a mi reunión, se han caído ya los ídolos del rocanrol” ¿Réquiem de la utopía post-rock? ¿Paisaje nocturno melancólico?  Sea como fuere, es una gran canción. “Volver”, el track siguiente, agrega más confort y música para volar (¿“ceratiano”?) con magníficos slides de guitarras acústicas. Circular, mántrico, “Jason” es la elegancia hecha canción. Michael Stuar canta susurrando y los sonidos siguen deleitándonos con sutileza y originalidad; cabe mencionar el mayúsculo paréntesis musical al inicio y al final. “Rosas de papel” muestra una faceta más melódica en el sentido tradicional, más romántica, en un paseo por nuestro conocido dique El Cadillal. Justamente este mismo paisaje le sirve de fondo a la etérea “Padre generoso”; los sonidos de órgano y sintetizadores son asombrosos aquí, al igual que la inclusión de la armónica, acertada, mágica que otorga un matiz “dylaniano”.

Curiosamente, la distribución de esta obra será en formato cassetes y discos, toda una excentricidad. Juan Cruz Palacios produce “Volver” con un sonido de primer nivel, en un proyecto que crece en calidad. La escena indie puede quedarse tranquila con propuestas como ésta, que la nutren. Para recomendar.

Mi favorito: “Costanera”

Masterización: Iván Díaz Mathe

Grabado entre octubre de 2010 y abril de 2013 en Tucumán y Buenos Aires.

Escuchalo aquí: http://michaelstuar.bandcamp.com/album/volver

Ofrecimientos, profesores, oportunidades varias

Posted on Actualizado enn

Salas de ensayo en S.M. de Tucumán:

 

Profesores y academias:

 

Los mejores videos

Posted on Actualizado enn

Syderalus: «Think about it»

Arkangel: «Cielos abiertos» (2001)

Los nietos de Argentina: «Contigo»

Fraktal : «Chickens and worms»

Los Random – «Ojota y media»

Luciana Tagliapietra: «Tormenta»

Maxi Farber y los traductores: «Tema de Eduardo»

Alem : «Lo que nos falta»

D.E.C.: «Volver en vino»

 

Volstead: «Noches»

Luis Gomez Salas : «Teta»

Luciana Tagliapietra: «Empresa»

D.E.C.: «Se pudrió»

Roberta Cruel: «Los inconvenientes»

Truman: «Un lugar»

Karma Sudaca: «Vengo por ti»

Rolo y los fuckin’ adictos: «América oprimida»

Skaraway: «Cuanto crees en el amor»

Bruno Masino: «El libro abisal»

Luis Gómez Salas: «Sé que no»

Alem «Santa Fe»

Posted on Actualizado enn

ALEM  – “Santa Fe (en un chapuzón sin aureola)” 2013

santa fe

Algunos años pasaron desde su última producción, “Intelligent chabón” (ver comentario de ese disco en este mismo sitio). Los chicos de Alem se tomaron su tiempo para grabar la segunda producción, que contiene 7 nuevos temas. Esta vez se hicieron cargo de la producción y el resultado quedó plasmado con muy buena calidad de sonido.

“Felix” arranca con un melancólico clima y guitarras desgarradoras, e incluye un violín en el fraseo final. “Deliranse” sube en actitud y agita con su ritmo pegadizo y su arenga a moverse. En “The ultimo” es Luciana Tagliapietra quien toma las vocales, secundado por un coro de muchachos, y otro dejo de melancolía, que incluye el sonido de cuerdas acústicas que le confieren un sonido extraordinariamente limpio. “Lunadei” (homenaje a Gianni Lunadei), en ritmo de vals, contiene la voz de Vladimiro Diéguez en tono grave; el punteo de charango que acompaña es vibrante. “Los quién”, cantado a duo con Luciana, es a mi criterio el mejor tema: un sonido algo vintage, con guitarras como salidas de una película de Tarantino. “…mañana lo estarás bailando, mañana lo estarás cantando” musitan al unísono. “Flotante” es una canción difícil de clasificar, con una muy original línea de batería, y cuya armonía y letras son casi desconcertantes. Por último, el cierre lo da “Sentidos”, una excelente canción pop y una catarsis contra alguien molesto “como freno de colectivo” (¡y hasta se escucha el chirrido! ) La batería de Emanuel Diez aquí es magistral, al igual que las guitarras que engalanan todo el disco.

Además de los mencionados Diéguez y Diez, completan la banda Pablo Bustos en guitarras, bajos  y producción musical, Carlos “Cabudo” Contreras en percusión, y “Matota” en violín.

“Santa Fe” es una obra breve pero contundente que muestra a un banda que, aun alejada de los escenarios, es capaz de seguir  produciendo y grabando buenas canciones, para beneplácito de quienes puedan apreciarlas.

Mi favorito: “Los quién”

 

Link: http://quierodiscos.tumblr.com/

Las jóvenes lechuzas: «Las jóvenes lechuzas» EP (2013)

Posted on Actualizado enn

Las jóvenes lechuzas

Las jóvenes lechuzas (EP) “Las jóvenes lechuzas” (2013)

Estamos ante el primer EP de “Las  jóvenes lechuzas”, otra banda que viene del  indie ofreciendo  cinco canciones de su autoría. Se trata del proyecto de Benjamín Felicce, Paulo Vera, Agostina Tagliapietra , Mariano Sansierra y Pablo Rueda, quienes proponen un material bastante relajado y con un sonido prolijo.  “La mañana” inicia con el sonido de la lluvia, y es esa cadencia la que se mueve a lo largo del tema, una candidata a hit radial. Las voces están muy bien logradas y la instrumentación es sencillamente formidable; los detalles de percusión, las guitarras adornadas con efectos y los teclados al final que dan el cierre con un sonido bien vintage. “Intergalactic” está en un inglés en el cual Benjamín Felicce parece moverse a sus anchas;  una buena canción, que incluye a Luciana Tagliapietra en coros y que culmina con un hermoso fraseo de guitarra. “Barco” es otro buen tema pop: “No me quedan ganas para hablar, confundida /y el pasillo se vuelve mi lugar  / en la noche vieja “.  “Verano R.” transcurre en la misma vertiente, mientras que el track que cierra el disco, “Ventilador” destaca como el tema más progresivo: se va armando desde un colchón de teclados (mellotron o símil); la voz tiene mucho efecto de cámara, y los acordes de guitarra caen como lluvia en un mar de sonidos, logrando un gran clima.

Un disco breve, de presentación, pero redondito; estas lechuzas dejan en claro que son una de las grandes promesas (y realidades) que tiene el movimiento pop  local.

Mi favorito: «La mañana»

*Grabado por Federico Orio entre dic. 2012 y enero 2013, mezclado por Felipe Bottini y masterizado por Roque Salvatierra de Old Records

Escuchalo en:  http://lasjoveneslechuzas.bandcamp.com/

Video «La mañana» (oficial):

Los años ’90

Posted on Actualizado enn

LOS AÑOS ’90 (galería de videos)

448, La Insignia, Agresión, Alcanfor p. gorriones en «Rock al frente»

La insignia: «Esconderme»

Amanda, (Luis Gomez Salas, Peca Vallejo, Sebastián Díaz Romero, Juanjo Cudmani) , años 1996-1999, presentación en el programa Rock del país.

Los anteojos del Tío Fredy «Darina Man»

Los Chicles, «Que se pudra Tucumán»

Sanchez No te Enganches : «Speak spanish Dios»(Mocho Elías, Juan Thouvier y Claudio Támer)

448 «Torturador» (del canal MTV):

Euzkadi  en Teatro Caviglia (1993)

Gonzalo Cormenzana, Coqui Mendez, Jorge Fiad, Flavio Masucci, Daniel Bensadón, Deloz Nieva, Alvaro Cormenzana.

Ave nocturna : «Hard to handle» (cover de Otis Redding, versión de The Black Crowes)

Karma Sudaca, «Cortesía de la casa».  De su primer disco (1997),

448: «Polución en Tucson»

Recitales próximos

Posted on Actualizado enn

En construcción

Estación experimental : «La B Nacional» (2013)

Posted on Actualizado enn



ee

Y el 2013 sigue siendo prolífico en cuanto a producciones de bandas tucumanas. “La B Nacional” es el primer «larga duración» de Estación Experimental  (resultado de años de ensayos y presentaciones  en el circuito under local) y  cuyo antecesor  es «EEEP» editado en 2010 con 5 canciones. Liderada por los hermanos Jorge y Marcelo Piñero, EE ofrece ahora 9 canciones con la savia pujante del pop rock vernáculo.

EL tema que da inicio, “El G” irrumpe rockeando a pleno con una melodía repetitiva.”Lo que quiero /sé que tardará/lo que llevo/conmigo sigue igual/entre tanto amor artificial /yo te miro, quiero continuar” canta Jorge, acompañado del estruendo de los instrumentos. Lo que sigue es más melodioso: “No debo” es una sobresaliente canción acerca  del final de una relación, con sabor a hit.  La   guitarra “slide” a cargo del ex bluesman Mateo Carabajal aporta belleza y calidad, rubricando así quizás lo mejor del disco. “Los pájaros” es una frenética catarsis: “Pero este amor admite azar / y alguna borrachera todavía…pero este amor nos limpiará si alguna duda queda todavía”.  “Mi ánimo” es “ la” balada del disco y otro punto alto. “De algún modo” da una vuelta de tuerca  en clave funk con guitarras medio punkies. “La llave del Edén” también tienen una impronta funky: “..algo tan personal / qué pocos entienden/ el secreto final..” contiene algunos climas muy acertados y pasajes instrumentales. Las  siguientes pistas,  “Elegí” y “En un libro”son dos canciones a mid-tempo, y el tema que cierra, “Vienen y van” con guitarras en tremolo y un bajo casi distorsionado, despide este conjunto de canciones:  “Si la noche se termina/ el amor cabe en un pedal/no me voy a enojar/tampoco me voy a olvidar”.

A pesar de las letras de rupturas y desfortunios, la música que impera en toda la obra es sencillamente alegre en su mayor parte.  Mención aparte merecen las   líneas de bajo a cargo de Claudio Migueles, soberbias,  los teclados de Oscar Migueles (aclaración: no es pariente del anterior) y Emanuel Molina, y la potente batería de Marcelo Piñero, más preciso que un reloj . Pero son las guitarras de César Wayar junto con el mencionado Mateo Carabajal  la verdadera columna vertebral de La B Nacional, el eje musical por el que los EE nos llevan a dar un paseo sonoro y melancólico por la nocturnidad rocker tucumana, a la espera quizás del reconocimiento que se merece la movida pop local.

Mis favoritos: «No debo» y «La llave del Edén».

Grabado, mezclado y masterizado por Alejandro Rodríguez en Estudio Rojo (Tafí Viejo)

Escuchalo y descargalo aquí:

http://estacionexperimental.bandcamp.com/


Video de presentación en programa «Elegidos» : 

Video «La llave del Edén» http://www.youtube.com/watch?v=C5Rr4ZwW-mY

Video en vivo en Casa de la Cultura: 

Clip de promoción de próximo recital del 18 de octubre en Robert Nesta Club : http://vimeo.com/76296245

Luciana Tagliapietra «La Luna» (2013)

Posted on Actualizado enn

 

la luna

La tucumana Luciana Tagliapietra lanza éste, su tercer disco, en el histórico Melopea, en el cual participa nada menos que Litto Nebbia en dos canciones, además de otros “monstruos” radicados en Buenos Aires como Leopoldo Deza y Fermín Kehoe, entre otros músicos. La obra cuenta con dos versiones de su tema principal,  “La luna”, la primera de ellas interpretada a dúo con su madre, Adriana Tula, y grandes arreglos orquestales que dan profundidad  a un disco homogéneo, casi  conceptual, que no tiene nada que envidiarles a las grandes producciones de la escena pop argentina.

Se torna difícil no disfrutar de los tres primeros temas, “Cántalo”, “Así” y “Vidrio roto”. El desamor, la tristeza y los asuntos del corazón ya estaban presentes en sus anteriores trabajos, como “Diagrama de Ben” y “Los domingos”, pero ahora hay un rayo de esperanza atravesándolo todo.  La melancolía reaparece en “Muchacho fiel”, balada susurrada a dos voces con Paula Paz como voz invitada; la guitarra con sonido “trémolo” y el piano eléctrico, junto al contrabajo, crean una atmósfera única. “El ángel seductor” es otra joya: el violín que introduce a una canción salida de algún perdido songbook de la década del ’50 y la voz límpida, naíf, de Sofía Contreras que acompaña. Inmediatamente larga el arpegio inicial de “La luna”, la versión primera de la pieza central del disco  que canta junto a su mamá: “Soy la luna en la calle / choco todo lo que encuentro / y solo quiero chocarte a vos nada más / romper con la explosión ..” culminando con el sonido cristalino de vibráfonos  e instrumentos tímbricos, en una especie de etérea cajita musical . “La bandera” es otra cadencia en clave de guitarras slide del mejor gusto: “Exigí en mi calendario / que los días que te extraño/ puedo andar y distraerme / puedo no pertenecerte”.  Llega la “Tormenta” con el rasguido inicial de guitarra acústica y su reclamo herido, (¿el lado oscuro de ésta luna?), dando  pie a otro gran tema, “El gigante”, en el cual el contrapunto de  voces  de Litto Nebbia  y Luciana se mezclan con la melodía de la flauta de Fermín Kehoe entre lluvia de  teclados, situándo al oyente en una atmósfera de tranquilidad propia de tiempos más hippies. La participación de Nebbia es notable, con su voz única desplegando encarnando la voz de su generación, la de los “padres” del rock nacional con mucha emoción. “Un alfajor doble”, con una ligera impronta folklórica, es otro buen tema. “Vas a mirarme de frente / hasta dejarme desnuda /me das un cielo gigante / después viene la amargura» y la repetición al final de “juntos los dos” con los instrumentos que se despiden de a uno.

Y como cierre, imponente, sale al fin “La luna” como contracara de la primera versión: una especie de luna llena, de versión definitiva con todos los instrumentos (cuerdas, trompetas, violines, flauta) sonando a pleno  en una producción monumental. De  regalo está “Langosta” como bonus, con Nebbia en coros y un sonido levemente ochentoso  reversionando una canción  presente en su primer trabajo,  “Los domingos». Cabe señalar que este disco se grabó de manera analógica a diferencia de los anteriores, por lo que presenta un sonido muy limpio y con «peso», de gran calidad.

Estamos así ante una obra  completa, madura, sencilla y a la vez única; un disco que se volverá entrañable a cada escucha y cuya fuerza  mayor reside en la solidez de sus composiciones (responsabilidad absoluta de Luciana), en una gran producción musical y en su  voz,  a veces susurrada, a veces grave, rubricando así su mejor trabajo hasta el momento y seguramente  uno de los grandes discos del año.

Mis favoritos: «Cántalo» y «La bandera»

Podés escucharlo online en :

http://lucianatagliapietra.bandcamp.com/album/la-luna

Video:

Entrevista a Rolo Marín : «El rock es la eterna juventud»

Posted on Actualizado enn

rolomarin 

Veintitantos años de carrera (La 448 desde la década del ’90, y hace siete instalado en Buenos Aires con “Rolo y Los Fuckin’ Adictos”) autorizan a Rolo Marín a hablar con la elocuencia y seguridad de un rockero “under” que conoce bien su rol. la charla transcurre en su habitación y fiel a su estilo combativo habla velozmente, como si escupiera cada idea. Pone en su computadora a todo volumen “Los Tunches”, una banda tucumana de dub, y se emociona con la calidad de lo que se produce en su provincia a nivel musical.

Gracias por recibirnos en tu casa y por esta entrevista exclusiva.

Quisiéramos saber sobre la actualidad de la banda y sobre este nuevo disco, “R.F.A. Volumen 2”

Rolo Marín: Venimos de tocar hace 2 semanas en Burzaco con un par de bandas de allá, una de ellas “Locura contra todos”; también estuvimos hace poco tocando “La De Dios”, en la radio Rock ‘ n Pop y estuvo buenísimo también. Y lo que viene es una fecha en Buenos Aires con el Radical Fest en Salón Pueyrredón, después 13 y 14 (a confirmar) por el norte argentino, con el Salamanca Rock (Santiago), también Tucumán y Salta, que vamos a aprovechar porque va a ser la única salida que vamos a tener en el año hacia el norte. Igualmente, antes, el 15 de agosto haremos una presentación del disco para la prensa aquí (esto hacen muchos las bandas de allá (Buenos Aires), en José Cuervo. A nivel prensa estamos trabajando con Mónica Delfino, que es la número uno de la prensa argentina (trabajó con Los Redondos, el Indio Solari, Pappo, entre otros) y Marcos Lammoglia por el Norte

 

¿Desde cuándo están trabajando con ella?

R.M.: Desde ahora, arrancamos en Agosto con la presentación del disco y el video que estamos filmando

 

¿Y cómo venían manejándose a nivel prensa hasta la actualidad?

R.M. : De manera independiente. Pero con ella cambia la cosa, entiende la dinámica, al manejar mejor la presencia en los medios de la banda, quedás más expuesto y te llaman a tocar un poco más. Cuando sos independiente no podés parar ni un segundo, porque no tenés un aparato por detrás que te sostenga en los momentos vacíos. Ser una banda independiente es un combate múltiple, cuerpo a cuerpo. Lo que te va ganando, es que al no tener rotación en los medios, es complicado. Uno tiene que ganarse espacio y la mejor manera es tocando en vivo. Este cambio también va a levantar el caudal de shows, que viene siendo bueno igualmente, no me quejo ; para una banda que tiene un integrante que vive en Tucumán, otro en Neuquén, cuatro en Buenos Aires, que muchas veces nos juntamos diez minutos antes del show, ni ensayábamos por la misma distancia ; todos muy buenos músicos; ojo , todos ensayan en casa. Venimos en el último año y medio bien, con setenta concierto, todos en Buenos Aires, un lugar que realmente te permite ver realmente (o no) el crecimiento de una banda, porque es un monstruo gigante que no lo terminás de recorrer nunca. Y lo bueno que nos pasa es que hay lugares a los cuales estamos volviendo seguido, porque nos piden. Y eso está bueno, hay gente que demanda lo que haces, una cosa lleva a la otra. Estamos muy esperanzados con este disco nuevo, que lo estamos sacando este año; creemos que eso nos va a llevar a un paso superior. Porque fue un esfuerzo muy grande hacerlo también, lo grabamos en tres estudios de allá de lo más importantes,3 de ellos míticos, el haber llegado a estudios como el Cielito. El Santito y el Atics no fue para nada fácil pero el premio es haber contado de gran tecnología fuimos buscando los mejores ganancias de cada estudio para llegar al sonido que queríamos lograr. Tené en cuenta que somos independientes, los integrantes destinamos la ganancia de la banda toda para la banda y así poder sostener el proyecto.

 

Como en 448, que tenían un sistema similar de trabajo.

R.M.: Sí, con la 448 era mucho más fácil; éramos un equipo mucho más grande: teníamos manager, stage, sonidista, etc; yo llegaba a un lugar y tenía camarines.R.F.A. fue como proyecto empezar de nuevo, bien de abajo, ¡de cero! Y los espacios que vamos ganando sentimos que son conquistas muy valiosas; el hecho de que, cuando no tenés a favor nada todo lo que logras te ha costado más. No digo que la 448 haya tenido todo servido, pero fue mucho más fácil; quizá tiene que ver con la época. Fue muy grande el crecimiento que tenían las bandas dentro del under en esas épocas, mucho mas que ahora y fijate que en Mendoza estaba Karamelo Santo, en Santa Fe, Cabezones, de Rosario salió Bulldog, en Buenos Aires Fun People; había también mucho más público que ahora, que seguían a estas bandas emergentes. También estaba Babasónicos como que eran como medio hardcores, medios punkies. Flema, 2 Minutos .Tiene que ver con el sentido ideológico de los noventa; en ese sentido me quedo tranquilo porque el rock no le vendió el culo al capital menemista o muchas bandas al menos; habían bandas que representaban a una generación muy jodida, muy desesperanzada; hoy ves las estadísticas de lo que fue esa época de falta de laburo y desocupación , millones de obreros ferroviarios de fabricas desocupados porque cerraban los ferrocarriles, los ingenios, lo privatizaban todo dejando mucho gente en la calle; fue una época muy combativa del rock desde mi trinchera, hasta el mismo Bussi que gobernaba la provincia, que fue un tipo nefasto; todo jodido aunque con la gente había un “ida y vuelta” especial. Los tiempos han cambiado porque antes : había más canales de música; en MTV si vos tenías un buen video, te lo pasaban y te veía todo el mundo. Ahora no, vos tenés que pagar para salir en esos medios. Toda la música que suena en las radios, están pagando. Todo es guita. ¿Y el arte? Es difícil para las bandas emergentes ahora. Este es el momento más difícil que afronta la música, porque si vos no tenés guita, estás muerto. Dos minutos, una banda de clase obrera de Valentín Alsina, grabó un disco que vendió 300.000 copias en esa época y desde la independencia. Quizás hoy en día tenés ciertas ventajas también, como las redes sociales (internet) , medios que alternativamente te permite llegar directo a la gente; pero los medios de masificación siguen siendo la radio y la televisión y esos medios le dan poca bola a la música: que hacemos , prefieren pasar mierda de mal gusto porque les asegura rating, encima MTV no existe más, ni Much Music ni Music 21 que eran canales de 24 hs de música. Esto está muerto, las radios están pautadas todas. Los sellos arreglaron, y te venden bandas como Agapornis Tan biónica y esas porquerías de mal gustos. Todas esas bandas masivas son así, todos “chetos”, ni reviente tienen, son totalmente armadas: “le , hacemos un video, cuánto sale? ¡Ochenta lucas, bueno, toma la plata!. ¿Y los medios? Salen 100 lucas. Bueno. Y en un mes te conocen todos. ¡Qué fácil! Pero eso no garantiza que sea buena música. Tampoco existen sellos que puedan invertir, porque no existen más. Antes recurrías a disquerías para conseguir la música, hoy tenés internet. Son otros tiempos. Ya no podés contar con vender un disco para recuperar la inversión de grabarlo. Pero bueno, habrá que adaptarse a la época y buscarle la vuelta; hay maneras. El rock no va a morir, es una pasión; el arte no muere ni morirá nunca. Mientras una Gibson Les Paul dispare un solo siempre habrá alguien que se emocione, una banda independiente el trabajo debe ser el triple y los resultados son a largo plazo. No es que formás una banda y al año llenás un estadio: tenés que darle continuidad a un proyecto, y con los años y entendiendo el trabajo de hormiga vas logrando cosas.

Comparativamente ¿Cómo promocionaban antes los discos de la 448 y cómo lo hacen ahora?

R.M.: Es parecido. Nuestro último disco lo trabajamos nosotros y distribuimos con el Sello Mala Difusion . El tema es que un tipo de antes entraba a la disquería a comprar un disco, en cambio ahora no hay disquerías. Pone el culo en la computadora y se lo baja. Antes te comprabas el disco, lo abrías, lo mirabas…era toda una cuestión de amor por el disquito, habías conseguido la guita para comprarlo y eso ya era una felicidad melomaniana . ¡Yo compraba vinilos! El disco tenía una función identificadora e institucional. El rock es una bandera, una forma de vida, una cosa institucional y simbólica. Tiene que ver con la libertad, con el arte, con la eterna juventud; con sus ambigüedades también y porque no con sus oscuridade es la vida misma con las subidas y bajadas que tenemos , vida que hoy te pone arriba y quizá mañana te baje quizás no seguramente te bajara Pero es un escape en este mundo de mierda, escucharse una buena canción, como hago ahora (siguen sonando los Tunches), y encima esta música tiene un mensaje. Cada vez estoy más orgulloso de lo que hago.

¿Cuáles fueron, a tu criterio, los mejores momentos que viviste a lo largo de tu carrera como líder de estas bandas?

R.M: A veces se cree que el mejor momento puede ser cuando más gente llevás a tus recitales, y capaz que no es así, porque internamente en la banda puede ser un momento de quilombo. Tengo una frase en una canción que dice: “lo mejor está siempre por llegar, el pasado es nostalgia y siempre te atrapa pero eso ya fue, no se puede volver” Tiremos para adelante, lo mejor es el ahora; estoy lleno de ilusiones con ésta banda, contento haciendo lo que hago, con humildad, tr. Está bueno mantener el ritmo: estar tocando, grabando, saliendo de gira, llegando a lugares donde la gente te reconoce. El rock es también mucha amistad. Nunca he dormido en una vereda, siempre algún amigo me hospedó en su casa cuando viaje . Creo que éste es un buen momento porque que es el mejor disco que hemos hecho en mucho tiempo; mucha entrega, sacrificio, por los estudios donde grabamos por los productores con una espalda gigante en sus trayectoria miles de viajes. Para grabar este disco viajaba 30 horas en tren para abaratar los costos, porque un estudio de esos vale 2500 mangos por día. Pero las ilusiones siempre son más fuertes, de que las cosas salgan bien. En lo físico soy muy tolerante a todo: si está el show, el lugar, para tocar con mi banda voy y lo hago feliz, sin quejarme de nada. Agradezco a la Energía de esta vida que me esté dando la posibilidad, a esta altura de mi vida de seguir rockeando, subir a un escenario, que es mi lugar en el mundo.

Y también el hecho de compartir escenario con otras bandas…

R.M.: Claro, claro. Cuando digo que es algo institucional, digo que uno es parte de esta historia, y no el centro. Estoy en total desacuerdo con las bandas “grandes” argentinas que van a tocar solos. Mirá: los Rolling Stones vinieron y permitieron que toquen antes que ellos tres bandas soportes. ¡Los Rolling, la banda más grande del mundo y una de las mas grosa de la historia! Tienen una actitud generosa ante la esencia del rock, y Viejas Locas se hizo conocida gracias a esos recitales. Hoy cualquier banda argentina se corta sola e incluso le cobran a las bandas soportes. Tipos que suben al escenario y hablan de moral, como Iorio ahora piden plata para tocar con ellos . Y esto va más allá del talento, hablo de las actitudes humanas. Y habla mucho de los productores porteños principales responsables de todo esto miran la guita, la cuestión bien careta. EL menemismo todavía está en la cabeza del tipo que vive en Capital Federal y esta el mainstream , y las bandas son parte de la sociedad oscura bien trucha . Los noventa fueron una época de deterioro cultural y económico tremendo que muchos años después la seguimos ligando

¿Cómo era el discurso del rock en esos momentos, en los noventa?

R.M.: Era bravo; el rock tuvo un compromiso muy grande, me acuerdo de muchas bandas vomitando ira, era bronca contra el sistema. Había un espíritu muy luchador en contra de lo que sucedía.

¿Y en Tucumán, quiénes estaban a la vanguardia del under que te acuerdes que hayan dejado una impresión?

R.M. : Grandes bandas. Estaba Cave necadas, Euzkadi, los Guayaberos (de otros estilos), también mucho punk rock, chp La Resaca, todos bajaban línea contra el gobierno. Y ahora a éste Alperovich nadie le dice nada, jodiendo hace ocho años a los tucumanos con leyes horarias; han comprado las radios, la televisión, la voluntd los derechos, la libertad les han robado la fe. Y el rock que tenía que reaccionar se quedó en el molde. Como yo no me caso con nadie, me subo y ¡los mando a la re puta que lo parió! (risas) Los detesto. Un atraso hay en esta provincia… Distinto de lo que pasó a nivel nacional, y esto es lo contradictorio. Acá todavía tenemos un personaje nefasto como Guzmán, que viene desde el gobierno de Bussi de los noventa en el cargo de “capo” de Cultura. Y la gente que no reclama, porque si se juntan diez mil tipos a quejarse en la plaza, algo puede cambiar, porque no podrán contra la fuerza del pueblo. Pero el tucumano es un tipo tibio; antes se lo callaba con tiros, ahora se lo calla con billetes; con dos mangos, lo vienen haciendo mierda desde hace muchos, es muy inculto, muy básico pero la culpa lo tienen los gobierno que deterioraron toda la educación . La necesidad tiene cara de hereje y se vende barata la dignidad. El Estado debe atender todas las necesidades, incluso las artísticas, pero tienen ausencia desde hace muchos años. Colegas músicos van a parar al Hospital Padilla porque no tienen contención de obra social. El músico tiene que vivir de otra cosa). No hay un lugar decente para tocar, ni un centro cultural desde el Estado, que tendría la obligación de proporcionar. Y eso desanima a las bandas, cuando tienen que pagar por tocar, a los 27 años están haciendo otra cosa, porque es entendible, si no tenés un billete, ¿qué hacés? El viejo te dice: tirá el bajo y ponete a laburar. ¡Como si fuera fácil hacer música! Los músicos somos poquitos, son elegidos, entonces habría que protegerlos porque son los alegra los corazones del pueblo. Habría que contenerlos, ayudarlos, generarles una obra social. No entiendo a los políticos que quieren tenerte agarrado como un perro, con necesidades, sin mejorarle la calidad de vida a la gente. La libertad es una palabra muy fuerte para ellos, tiene un significado ideológico, simbólico y hasta religioso. Cuando más libre sos más cerca estás de Dios, te estás mostrando como sos. Y la derecha está en contra, la ve como “libertinaje” a la palabra libertad mucha gente viene luchando a través de la historia por esa palabra , el tipo libre es el tipo más respetuoso, es el más soñador, el más brillante, no tiene jefe ni patrón. Camina por el mundo, comparte y entiende el sentido comunitario, y eso ¿no es Dios? Agarrá una Biblia y ponete a ver que es todo eso. ¿Cómo puede ser que hayamos hecho más de 80 conciertos en Buenos Aires en estos años, y en mi ciudad no pueda tocar? Claro, como uno no transa y no tiene un doble discurso, no anda palmeando la espalda a los político que son los amos y señores de esta provincia feudal.

¿Y por qué no lo hacés?

R.M.: Porque no lo siento, porque sería un hipócrita. Y a esta altura de la vida, uno ya no puede mentirse a uno mismo; hay que seguir hasta el final, y en eso buscás estar bien y sin forreadas. Mirá, tengo mucha bronca, a los chicos de La Vorágine los dejaron en la calle; cerraron teatros… aquí el arte y el teatro subsistieron por la gente que la banca desde adentro, no por la labor del Estado; existe por los grandes idealistas que tiene esta ciudad, los cuales merecen un respeto sublime, porque encima tienen que poner plata de sus bolsillos, para mí son gente increíble. Eso es el valor humano en su máxima expresión. Es muy difícil vivir en un mundo capitalista donde todo es dinero, no ganar de lo que vos hacés. Esto es un oficio, el arte es una decisión de vida. Mirá, yo venía bajoneado: le agarró un cáncer bajista de la 448, y murió y se pierden grandes amigos pero la vida sigue y uno tiene que ser consecuente con uno mismo. Segui adelante arme RFA y estoy feliz cuando arrancamos reuní con estos chicos y tenía un viaje (a Australia, por dos meses), les dije: júntense, armen cinco temas y cuando vuelva le metemos, pero con una sola condición: nos instalamos en Buenos Aires, porque creo que ahí tenemos oportunidades de poder crecer. Esto (Tucumán) tiene un techo. Y así fue, volví de allá, empezamos a ensayar y a los cinco meses me dijeron “nos vamos”. No lo podía creer. Los locos se fueron persiguiendo el sueño de esta banda. Y peleándola estamos armando un circuito y un público allá que es muy distinto; en muchos casos en Bs As murió Pappo y le hicieron un monumento. Aquí se murieron muchos grandes, y no tienen una plaqueta, ni en las casas de ellos! El tucumano muchas veces se caga en su gente, en sus artistas, tiene mucho resentimiento y frustración Luis Rey sabiamente decía “ ese no es bueno porque vivi a la vuelta de mi casa”. Hay que terminar con la frustración, hay que generar positivismo y se genera con la sonrisa, con el sacrificio pero ese que sea compensado, y no que le caigan a un recital y te saquen la guita porque tenés que pagar mil coimas de permisos.

¿Cuál crees que es la clave para que los artistas locales no se desanimen ante las adversidades que mencionás?

R.M.: ¡Resistencia! Nada es más lindo que el arte, que la música, que estar arriba de un escenario, que ser público de una banda de rock. Nada más lindo que ver a Vampiro Indio, de acá, de Bella Vista, que me encantan … los locos ponen unos huevos terribles arriba del escenario, hay actitud. El histrionismo que tiene la banda , es una manera de llevar a un punto de evolución. Hay que resistir los momentos duros, pero hay que hacerse práctico. Al músico le aconsejo que busque su propio lugar en el mundo: si no es aceptado en su lugar, ponga huevos y váyase a otro lado. Así de simple; porque si en ese lugar no puede desarrollarse, va a ser frustrante. Hay que armar un proyecto, hay que trabajar como en todo. Todas las bandas que ves hoy exitosas fueron proyectos a largo plazo. Ninguna banda que tiene diez discos está inventada. ¿Sabés lo que es tener diez discos? Convivir con los compañeros de gira, con olor a pata, el otro “duro”… peleas etc etc pero no se toca lo sagrado Es difícil pero no imposible, no es cuestión de ego personal; es el bien común, el bien de todos, y la mejor manera es unirse; nadie se salva solo. Tiene que ver con la tolerancia, y el amor por la música. A mí me hicieron fama de ser jodido, pero con la 448 un solo cambio de integrante tuvimos; y en ésta banda lo mismo, a veces hay algún reemplazo ocasional, lo llevo a “Manguera” Boeri que ya toco incluso con nosotros en Buenos Aires y uno de los chicos no puede viajar. Todos tiramos para el mismo lado, por eso ya no me convence el nombre “Rolo y los f. a.”, me gustaría que solo sea “R.F.A.”, para meterlos a todos en la misma historia, somos todos compañeros. La gloria es de todos, de la institución de Nicolas, de Julio del flaco de los que están desde siempre, Pappo trabajaba para la institución, yo lo admiro al Carpo. Su magia, el simbolismo de su Gibson Les Paul, ese solo de guitarra. La Iglesia es institución también no ?. Yo creo en la institución desde el corazon, el ser humano sabe que la base de la continuidad lo da la cuestión institucional y comunitaria ; si no te quedás solo, y es imposible sostenerte solo en este mundo. Mirá, en Australia me metí en el circuito rockero, y estuve en los conciertos de garaje. Hay un disco de Metallica llamado “Garage Days”. ¿En qué consisten? Recitales en garaje de las casas, las bandas tocan, venden sus discos, y tienen 100 a 150 shows por año así. Y eso es simbolismo puro, tienen una cultura rockera, entienden el rock como institución. ¿Qué es el fanzine? Es simbolismo institucional del loquito que llegaba a su casa y con una lapicera y papel relataba apasionadamente lo que sentía y eso no es una moda. Bandas grosas, rock, reggae, y hay que ver a los gringos como laburan desde la autogestión , son unos capos y no solo para tocar… Mirá por ejemplo, esta banda que suena, Los Tunches…¡está buenísima! ¿Te imaginás lo que podría crecer si hiciera 50 conciertos (mínimo) por año!…pero no, lo más probable es que en dos años no exista más. Y es una injusticia. Otra cosa es que las bandas de acá se regalan en los conciertos grandes; los hacen tocar a las 9 de la noche cuando el concierto es a la una, con mal sonido; el tucumano es muy injusto con la gente de su propio lugar, lo subestima, no le da un valor real; merecen respeto, que involucra buen set, buen escenario, buenos retornos, un buen horario de show, un buen sonidista. Pero muchas veces ni las mismas bandas se respetan, porque ni la sienten. A veces tocamos con bandas de acá que son mucho mejores que las de Buenos Aires muchas veces pero no se valoran.

¿Qué le dirías al público de esta provincia y qué necesitan las bandas locales?

R.M.:  Que apoyen la movida rockera local, que dejen de escuchar cumbia… basta de cumbia que te meto caño que te choreo y que sos un guacho gil, también que paguen la entrada, y que exijan. Que se apoye también el teatro y otros emprendimientos artísticos que se hacen y sabemos que acá no hay apoyo del Estado ni de sponsors privados, todo es autogestión. Entonces que tengan respeto por los artistas, que son los que te alegran un fin de semana. ¿Qué necesitan las bandas locales? Lugares para tocar, productores que se interesen por ellos; esta gente que trae shows de afuera, que les den un lugar. Yo creo en la cultura del trabajo, de la capacitación. El violero no va a salir a producir un evento, ¡el tipo es violero, tiene que componer, producir, ensayar! Pero hace falta productores, porque son todos pelotudos en esta provincia. Ahora estas chicas nuevas que empezaron a laburar produciendo eventos tienen mejor gusto y más pilas. Yo tengo algún dolor con Tucumán, porque en cualquier lugar de Argentina soy más respetado y reconocido que en mi ciudad, y yo hice mucho por este lugar. Con la 448 tocábamos y había diez patrulleros de policía en la puerta, porque no nos dejaban tranquilos los milicos No era fácil hacer un show acá, estaba Bussi, Palito Ortega con la ley 3 a.m., nosotros tocábamos a las 4. Hacíamos la resistencia. Al bajista, se le cruzó un auto diciéndole: “che zurdito, decile al cantante ese bocón que va a amanecer tirado acá en la calle Bernabé Aráoz” y mí no me importaba; salía y gritaba el doble. Pero no eramos solos : estaban (te repito) Euzkadi, Ave Nocturna, El quinto muerto (de San Pablo), Diarrea mental, D.E.C., Priztik..; Karma Sudaca vienen un poquito después (aunque Tony Molteni ya tenia experiencia anterior con Hades mucho antes que las bandas que te menciono),también La insignia de la Rosa Blanca; un bandon en los 80 que el cantante salía con unas crestas punk, que si lo ves ahora caminando te asustás, ¡y el loco salía en esa época así! Tocaba Timmy Aciar, tocaba el bajo con una campera de los Dead Kennedys, en el año 86. “Jabón” le decían al chabón el cantante un capo , vi los primeros pogos de mi vida en sus conciertos. Y se la re bancaba si tenia que agarrarse a piñas por alguna historia de burla se agarraba. Porque antes tenías el pelo largo y te decían cosas, siempre fue muy facista esta ciudad. No te hacía cagar el viejo, te hacia cagar el hijo del viejo que era joven pero se horrorizaba de un tipo de pelo largo, claro votantes de Bussi, muchos de ellos rugbiers de clubes chetos. El rockero era muy marginal, había grandes quilombos. Bueno, años antes de eso, acá por tener el pelo largo también te hacían desaparece los milicos y eso quedo en esta gente. Siempre fue una ciudad muy jodida, ideológicamente muy estructurada, prejuiciosa. Poca tolerante igual hay que tener fe que esto tiene que cambiar. Una ciudad se hace grande cuando el deportista es ganador, cuando el político no chorea, cuando el cana no te para para sacarte guita y el tachero no te tira el auto encima y hace rato que carecemos de eso, cada ves mas bizarros, ¡parecemos una película de terror clase zeta! (risas).

Para ir cerrando entonces, algo que quieras agregar …

 R.M.: Queremos presentar el disco aquí; más allá de mi visión crítica para con Tucumán, amo este lugar y es mi lugar en el mundo el rockero es crítico en cualquier lugar del mundo; en los orígenes del rock, era de negros, y Little Richard era negro y puto, en la década del ´50 en los Estados Unidos que era macartista y homofóbica en los gobiernos y las sociedades . El rock es contestatario. Yo soy un punkie de corazón. El rock tiene que ser una manera de movilizar una mejor calidad de vida y mas fiestas muchas mas fiesta que cuando el pueblo baila es feliz.

ESTA NOTA ES PARTE TAMBIEN DEL SITIO WWW.ROCKIARTE.COM

Crónica de recital de Rock´n´lobos, Banda de Turistas y Nairobi

Posted on Actualizado enn

En la heladísima noche del  solsticio de invierno, el teatro San Martín le abría sus puertas al rock. Rock N Lobos, la banda local que festeja su  ska con dosis de rock y otros derivados del blues, sonó prolija presentando el disco que grabaron en 2011, “No se suspende por lluvia”. Ante su público que asistió a apoyarlos en gran número,  como era de esperar, arengaron ante la  cámara que revoloteaba por los aires filmando para canal  Encuentro cual  gigante Gran Hermano en una grúa.

Banda de Turistas sin dudas  sonó prolija y profesional. Con dosis de pop  retro y una buena puesta, propusieron  a la audiencia canciones de sus tres discos editados hasta el momento: “Mágico Corazón radiofónico”, “El retorno” y “Ya”. Así se sucedieron las canciones;  “Cada día”, “Todo día el otoño”,  “Días de prosperidad”, entre otras, demostraron que la banda está muy sólida y apunta alto, sobre todo a nivel internacional (fueron a México, EEUU  y otros países en numerosas oportunidades, tocando en festivales muy grandes). No podía faltar el “circo” estilo rollinga y tiradas en el piso de  Tomás Putruela, que junto al bajista Bruno Albano lideran el combo musical en un producto/proyecto  apuntado a las chicas y el mercado internacional.

Por último Nairobi cerró la noche, creando un ambiente en el cual reinaron los efectos en la percusión y en las voces. El dub que impregnó el teatro tenía algo de Lynton K . Johnson y Lee Perry. Con un sonido pulcro  y demoledor, presentaron su disco “Wu Wei” (que fue mezclado por Mad Proffessor) y demostraron porqué se los considera como los reyes en su estilo. Un dato (¿menor?): costó entenderle al cantante, lo que decía -y en qué idioma lo decía.

Buena iniciativa, por fin algo se está moviendo en Tucumán.

Que se repita.

Entrevista a Luis Albornoz : “La historia de REDD es la historia de sobrevivientes”

Posted on Actualizado enn

luis albornoz (Fotografía: Ainhoa Cormenzana Mendez)

Luis me recibe  en el patio de su hogar con la sencillez que lo caracteriza;  familiero, contador de profesión, músico de alma; carga con más de 40 años de rock y muchas vivencias sobre sus espaldas. Su relato para este reportaje (más de dos horas) transcurrió entre copas de vino y una breve visita guiada a su museo propio de guitarras . Música, recuerdos, política, espiritualidad. Lo que sigue es un resumen de tan provechosa nota. Espero la disfruten tanto como yo al hacerla. Bienvenidos al mundo Redd

 

Pregunta:  Contanos acerca de la gestación de Redd y cómo se origina el proceso que termina en el disco “Tristes Noticias del Imperio”

Luis Albornoz: Redd comenzó un poco de casualidad. Antes de 1978 habíamos trabajado con Juan (Escalante) en (la banda) Alborada y hacíamos covers de Paul McCartney y temas nuestros. Yo venía de tocar en Trícupa (BA Rock 1972 fue uno de nuestros puntos más altos) Escuchábamos mucho la fusión entre jazz y música india como Shakti y John MacLaughlin and Mahavishnu Orchestra. Unas vacaciones que yo no estaba “el Gordo”(Esteban) Cerioni se pone en contacto con Juan y le “hace la cabeza” para que toquemos los tres y lo mismo hizo conmigo; él fue el gestor de todo ; siempre fue muy visionario. A mi regreso me sumo al grupo y empezamos a trabajar, primero jugando, zapando, luego componiendo. Ensayábamos mucho: 3 veces a la semana, 3 horas por sesión, en la terraza de la casa de Juan. Antes de grabar ensayábamos ya todos los días. Trabajábamos con un gran equipo: Ricardo Gandolfo era el letrista: nosotros grabábamos la música en cassette y se la pasábamos para que le escriba la lírica justa que encajaba. En esa época también colaboraba Eduardo Joaquín y Sergio Tomati, que eran artistas plásticos y diseñaron todo el arte de nuestros LPs. También formaban parte del proyecto Gabriel Fulgado como productor, Luis Misenta en sonido. Eramos un gran grupo, había solidaridad y camaradería. Compartíamos música, libros, largas noches de charlas; eramos todos relocos pero buenos tipos. Había gran inquietud intelectual, mucha bohemia. En las puestas de nuestros recitales había una gran producción, con proyecciones, luces, etc.

Grabamos en Buenos Aires (aquí no había estudios de grabación, ni en Córdoba) en Casa Netto, el estudio del gran Jorge Da Silva, cuyos trabajos con Piazzolla le daban renombre internacional (incluso lo contratan de Japón más adelante.) El tipo era un genio, “pinchaba” las cintas y corregía errores cortándolas físicamente con una gillette (risas); era un cirujano.  Al disco lo teníamos ensayado de memoria, con decirte que demoramos tan solo 20 horas de estudio en total (el récord anterior era de Vox Dei que había grabado en 24 horas). Casi todo el disco se hizo en la primera toma, algo increíble. Yo grababa las guitarras rítmicas y en la misma toma hacía los solos, no lo grababa después.

Yo ya en esa época trabajaba en la (empresa) Scania, cuando mi jefe me muestra una nota central a doble página que había salido en Clarín comentando este disco y que incluía la letra de Tristes Noticias…(que a nivel político era la letra emblemática de Redd) No lo podíamos creer. Página 12 también hizo artículos sobre nosotros en los ‘80. Tendríamos que habernos ido a instalar allá, aguantar el hambre un tiempo y empezar una carrera, jugarse, como hizo León (Gieco), y tantos otros. Pero yo empezaba a formar mi familia aquí en Tucumán, igual Juan que ya tenía a su hijo…pero eso es otra historia.

Volviendo al disco, casi todos los temas son míos excepto “Matinee” que salió de una obra de teatro, “Calígula”, cuya música había compuesto originalmente Juan. En menos de un año de haber formado Redd, ya teníamos un disco editado. Cuando volvimos de grabar y nos bajamos del tren, traíamos el cassette y nos fuimos a hacerlo escuchar a todos nuestros amigos. Fue inolvidable, ni siquiera volví a mi casa hasta tarde (risas). Mucha emoción, alegría, luego lágrimas, que compensaban tanto esfuerzo. Gustó mucho. Luego ese material fue escuchado en Europa cuando viajó Cerioni, no lo podían creer y fue reeditado en Italia y Brasil. Nuestro debut fue con Spinetta. Hoy es considerado un disco de culto.

P: ¿Cómo se vivía en ésa época la dictadura, la censura, las cosas que pasaban? Contame tus vivencias de ese período y cómo se hacía para “sobrevivir”

Clarín en esa época era un medio independiente, era un medio donde vos podías “deslizar” mensajes. Existían también revistas especializadas de rock como “Expreso Imaginario”. Los tipos eran muy hábiles: te mezclaban literatura de Walt Whitman y grandes clásicos con lo que decía Fandermole o Gandolfo. La revista “Humor” hacía eso y en el medio metía comics y caricaturas de los militares, pero no era ofensivo. Estaba Dolina, entre otros. Claro, de esa manera podían zafar de la censura. Era gente que militaba de manera expresa pero siempre guiados por la gente de la redacción. Pero lo que no había que hacer era parar de producir. Esa continuidad de la creación, esa especie de máquina subyacente en la que no existía clase social, ni intereses económicos; era la transmisión de esto, que era libre. De lo que se trataba era de que se transmita. Había toda una empatía en cuanto a pensamiento.

Con respecto a las Fuerzas Armadas, no tenían ningún código de procedimiento. El militar es verticalista: “Lo dijo el General” Una anécdota: Luis Albaca (baterista de Los Sabuesos, banda tucumana de los 60) fue guerrillero, tuvo enfrentamientos con el Ejército (luego se exilia en Suecia, ayudado por un tío). Mi padre era dirigente peronista que luego fue echado por el partido; así aprendí cómo funcionan las corporaciones: sindicales, militares; de allí surgen los “dirigentes” poco preparados, que continúan hasta el día de hoy. Pero los músicos aprendimos a movernos en el pantano, con muy pocos recursos, de una manera sorprendente. A mí y a Redd nos ayudó mucho el hecho de que pertenezco a Scania, éramos en cierta manera protegidos;  gracias a Dios nunca tuvimos a ningún integrante “en cana”. Trícupa si. A Roberto Giambastiani lo tuvieron un mes (preso). Un día me contó todo lo que vivió, las torturas, y terminé llorando. Digo: ¿Por qué? ¿Por qué así? Que es algo que la gente de mi generación nunca entendió. No hacía falta masacrar a familias enteras para cumplir con el rito stalinista de la “Solución Final”. Cuando te decían “Che, ¿qué sabés de fulano? Dejó de aparecer por la facultad, no se lo ve” En esos años, no entendíamos qué es “desaparecer”. La gente viaja, se traslada, pero no “desaparece”. Eso viví yo. Por la edad que teníamos los Redd, eramos contemporáneos de los militantes universitarios. La gente que venía con la revolución en la mano, que venía más “jugada”, era un poco mayor que nosotros (Vox Dei, Spinetta, etc) Juan, Oscar Imhoff y yo hicimos la colimba juntos en el 73;  éramos de la misma edad. En el 72 tocamos en BaRock, ovacionados; artísticamente, nuestra ausencia en el 73 nos mató. En 1974 ya nadie se acordaba de nosotros. En BaRock del 72 junto a Vox Dei fuimos las  dos únicas bandas despedidas por las 25.000 personas presentes de pie y con pañuelos blancos.

P: ¿Qué pasó con  Redd después del primer disco?

L.A.: Empezamos a trabajar para el segundo álbum, ya en 1978. Componemos todos los arreglos y en un momento tengo un problema con Juan. Él era mormón, estaba muy metido en la Iglesia y tenía contradicciones filosóficas con la banda, especialmente un día que surgió una controversia por un tema que compusimos que tenía algo relacionado al diablo en el título. Deja la banda y teníamos ya pautadas las horas de estudio, entonces nos acordamos de Oscar “Pájaro”  Imhoff, con quien habíamos compartido otras veces escenario con Trícupa como en el teatro Santa María del Buen Ayre (también había cantado en Los Fantasmas). Es entonces donde entra Marcos Pusineri (en batería) y “Pollo” Raffo en piano. Vamos a Buenos Aires a grabar y sale “Cuentos del subsuelo”, para mí el mejor disco que compuse en 40 años de carrera. Oscar estaba viviendo en Buenos Aires y cantaba con Las voces del Norte (folklore), le costaba entrar en el estilo de la banda. Ensayábamos en casa de Pusineri, tenía una aislación increíble y super equipada. Ahí dejamos de ser tres y el teclado cambió mucho la estructura. El rol de la guitarra en trío era distinto al que tuvo después. Seguíamos trabajando con gente de mucha calidad: Raffo siguió luego trabajando en Estados Unidos, trabajó con Soda Stereo y Pusineri tocó con Baglietto, Divididos y muchos otros; tipos “picantes”, grandes amigos además. Imhoff tuvo su “gran” álbum en el segundo álbum de Redd, que nunca más lo volvió a tener con sus otros proyectos posteriores. Volvimos a grabar con Da Silva pero en un estudio mucho más “grosso”. Recuerdo estar con las luces apagadas, cada uno manejando su perilla en la consola en el momento justo: así fue la mezcla de aquél álbum. Para filmarlo. La historia de Redd es la historia de sobrevivientes. Es la historia de náufragos que se encuentran en una playa y dicen “Estamos vivos….y ahora qué hacemos?” Nuestra historia es “cuando nada era en un principio” y una de las grandes deudas es no haber seguido trabajando con material nuevo que se vaya adecuando a los nuevos tiempos. Lo hicimos posible durante diez o quince años, pero no pudimos mostrar, sobre todo a los pibes que vinieron después, de que es posible sustentar esto.

P: ¿Qué opinión te merece la situación actual en el país? ¿Cómo ves a la juventud, al futuro?

L.A.: Tengo una idea de que la educación debería ser un intercambio de experiencias entre profesor y alumno. Con la meditación de Maha Yoga aprendí que uno está siempre en la búsqueda, llámese espiritual, intelectual, etc. Cuando nosotros tengamos el 50 por ciento de chicos “enchufados” en esa búsqueda, seguro el país irá en camino correcto. Porque esa búsqueda es “nuestra” búsqueda. Hay una conciencia, uno la vive diariamente porque está creando. Nadie es pelotudo porque “piense cosas raras”, al contrario, es mejor que piense cosas raras. Ese es mi concepto de educación. Si en esos años hubiese tenido un gran profesor de guitarra académica, hubiera sido otra cosa. Pero hay opciones que nunca las pude disfrutar. Hoy tenés Berkeley, pero cuando yo arranqué (salía el disco Revolver de los Beatles para que te des una idea) Berkeley no existía. No es reclamo personal, no me interesaría ser director de orquesta. El tema de las oportunidades, un tema tan discutido, y vos decís: ¿cuál es el éxito social de un país? Es la igualdad de oportunidades. Y eso es algo que en la sociedad argentina hay que organizarlo. Todos los residentes en el exterior es lo que están esperando de nosotros. Y a mí me entra así, y yo debería haber resuelto eso. Soy de la generación que estaba para resolver cuestiones, y por eso cuando pronto me retire de mi trabajo, además de la música, me gustaría poner en práctica eso que tengo en la cabeza, no sé si es política, es ayudar,  antes de irme de este mundo. Es algo que tengo pendiente. Por las cosas que uno lucha son las cosas que uno cree, como Redd, como el rock progresivo, los proyectos, la familia, estar convencido de lo que uno hace; pero es un trabajo constante, hay que meterle día a día, sembrar para cosechar los frutos.

Quiero agradecer a “La Imberbe” por esta oportunidad de expresarme y llegar así al público joven y a las bandas de Tucumán.

Redd «Tristes noticias del imperio» (1978)

Posted on Actualizado enn

REDD tristes noticias del imperio

REDD   “Tristes Noticias del Imperio”

Embebido en la inspiración de una larga genealogía de bandas progresivas, los  tucumanos Redd plasman en su ópera prima todas estas influencias y  ofrecen una obra conceptual dinámica, plena de matices y con altas dosis de virtuosismo.

El inicio con “Reyes en guerra” es ya un desafío para el oyente: rock duro con ritmos sincopados y momentos de calma con melodías vocales marcan la tendencia de lo que vendrá. Teclados de estilo Mellotron llenan de manera magistral los pasajes más suaves. La estrofa “Sol en la playa, me verá pensar cuándo acabará la muerte” parece dolorosamente contemporáneo al Tucumán de la dictadura genocida. “Kamala II” es un instrumental íntegramente orquestado por las guitarras acústicas de Luis Albornoz que aparecen y desaparecen plenas de sonoridad. ¿Qué decir de la base rítmica Cerioni-Escalante? Sencillamente superior, como en “Kamala”, el instrumental que sigue o “Nocturno de enero”, en el cual el piano despunta enriqueciendo el sonido, para dar continuación a riffs afilados y cambios de estructura en la composición. “Matinne” es uno de los mejores momentos: tintes jazzeros de batería con escobilla, guitarras slide y poesía urbana embellecen una gran canción con su solo de guitarra eléctrica final entre épico y nostálgico. El tema que da título al disco tiene el formato clásico del rock sinfónico: sintetizadores que revientan, ritmos complejísimos y una sensación de vértigo llenan el ambiente sonoro en un tema que se desarrolla en etapas. Completan (en ediciones posteriores) tres temas en vivo: el mismo “Tristes noticias…”(rebautizado “Parche armónico”), “Después de un mes”(con ciertas limitaciones sonoras dada la baja calidad del registro, aunque es un tema magnífico), y por último, “Kamala III” cierra la trilogía con la magia de su guitarra acústica de 12 cuerdas ante un auditorio agradecido.

Las letras son poesías de Ricardo Gandolfo, compuestas exclusivamente para la banda.

Cerebral como pocos, lejos de los parámetros comerciales del rock actual, el valor de “Tristes noticias del imperio” es tanto histórico como conceptual: es el primer disco grabado por una banda de rock tucumana y el registro de una época en la cual la música podía ofrecer cierta luz de esperanza en la turbulenta realidad. Artísticamente es impecable, inspirado; un clásico que merece ser redescubierto especialmente por sus comprovincianos y todo aquel que piense que el rock también puede ser considerado arte.

Esteban Cerioni: bajo, sintetizador y coros; Juan Escalante: batería, percusión, piano, sintetizador y voz ; Luis Albornoz:  guitarras eléctricas y acústicas y coros; letras: Ricardo Gandolfo

Desilusiones de la noche tucumana

Posted on Actualizado enn

(Artículo de opinión)

 

Tres y cuarenta y cinco en el reloj. La banda principal sonando…y se prenden las luces. Se corta el sonido. Decepción entre la gente, bronca y huida masiva hacia alguna otra fiesta…o regreso patético a la casa.

Esta fue la tónica de varios recitales que se dieron en transcurso de éste año en la ciudad capital de Tucumán. ¿Una mezcla culpas? ¿Mala programación?

Experiencias hubo muchas; hace años Pablo Molina, Kapanga y otros artistas lo sufrieron en su paso por esta provincia.

Cuando el 17 de julio de este año la banda “estrella” del indie porteño “El mató a un policía motorizado” dio su accidentado recital en Pollock, los culpables fueron los dueños del boliche. “Lo del dueño  ésta noche fue increíble, un personaje desagradable que esperamos no volver a ver. Gracias a todos los que fueron, por el cariño y la buena energía a pesar de todos los inconvenientes. Esperamos volver pronto y encontrar un buen lugar para que todos la pasemos bien hasta el final” publicó el grupo en su perfil de Facebook luego del fallido concierto. Cortarle el sonido en la mitad del tema es algo increíble y repudiable sin lugar a dudas.

Promediando octubre los cordobeses de Los Cocineros traían sus recetas infalibles de ska, cumbia y música retro de gran nivel, llenando de fervientes bailarines la Fiesta Picante junto a Mano e mono en el Nesta Club. Pero solo alcanzaron a tocar treinta y cinco minutos. La razón: se acercaba la “hora de tope”, el fatal toque de queda para la noche tucumana.

El 17 de noviembre la Fiesta Convergente prometía hacer sonar la mística andina y el reggae de La Yugular en la Teatro de La Paz. Su actuación duró poco más de cuarenta minutos; antes habían tocado los locales Flor de Mamaní y Guru. Las luces se prendieron en la histórica biblioteca cuando faltaban 15 minutos para las cuatro y las quejas fueron inánimes. Todos afuera.

Por un lado, la polémica Ley de tope horario 4 am. pone en jaque a las producciones culturales anticipándose incluso en la clausura a la hora convenida; por otro, le cabe a la impericia de muchos productores de dichos espectáculos la responsabilidad, cuyas cabezas están más atenta a la calculadora que a ponerse en el lugar del espectador que pagó una entrada y quiere disfrutar un show. Ni qué hablar de la actitud de los dueños de Pollock…un horror.

La dirigencia política juega su parte en esto; al círculo vicioso que implica manejar a su antojo los permisos y clausuras de lugares y eventos, se suma la ridiculez autoritaria que obliga a cerrar la noche tempranamente sin tener en cuenta siquiera que muchos artistas, productores, sonidistas, plomos, mozos, etc trabajan en la movida del espectáculo. Y que ésta puede ser vista incluso como un atractivo turístico de envergadura. Ni qué hablar desde la perspectiva de la cultura: es una vergüenza que siendo Tucumán el polo artístico que históricamente fue (y sigue siendo, a mi entender, en calidad y cantidad de producciones) tenga que sufrir situaciones como éstas que lo sumergen en el pozo del desprestigio a nivel nacional, jugando con la desilusión de quienes gustamos de ver buenos recitales en vivo.

Crónica de recital de The Skatalites en Tucumán

Posted on Actualizado enn

Foto: Ivana Salto                                                                              Fotografía gentileza de Rodrigo Luna Ladetto

Nice time , The Skatalites en Club Floresta – Por Homero A. Sanchez
Si pudiéramos hacer un paralelismo caprichoso, la noche del 19 de agosto quedará en el recuerdo como un viaje en el túnel del tiempo, la noche que íbamos a revivir la música caribeña de la década del sesenta, cuando en Estados Unidos emergían los primeros grupos de rock and roll. The Skatalites, de Jamaica, visita clave para entender la música y la historia de otras latitudes, la que algunos colocan aun en la incómoda categoría de “world music”. Sea como fuere, se venía un concierto imperdible y había que estar allí.


Tres bandas locales eran encargadas de abrir. Vampiro Indio (no tuve la oportunidad de escucharlos anoche), Los Tunches con su dub oscuro y contundente y Skaces con su entusiasmo juvenil pese a los horrores del sonido, le agregaron fiesta y onda a la previa.
Los visitantes aparecieron sobre las tablas muy tarde en la madrugada, alrededor de las tres menos veinte, lo cual fue decisivo para la relativa brevedad que tuvo el show.
Liderados por el longevo y carismático Lester Sterling (saxo alto) pasearon por sus casi cinco décadas a cuestas con impecable maestría. E hicieron lo que mejor saber hacer, el ska, ese estilo que inventaron como una mezcla de jazz, rythm n blues, calipso, mento y otros ritmos africanos de remotos orígenes. Kevin Batchelor, en trompeta, y Zem Audu en saxo tenor desplegaron sus solos de manera imaginativa, siempre potente. Qué decir del bajo y la elegancia de Val Douglas, con la perfecta batería de Trevor Thompson, y los dos blancos de la banda, Natty Frenchy y Cameron Greenlee en guitarra y teclados respectivamente, aportando musicalmente. De invitado,Hugo Lobo , de la porteña Dancing Mood, hizo un buen papel representando a nuestro país. La gran cantante que completa el combo, Doreen Shafer, subió al promediar  show para protagonizar el segmento reggae, generando un punto alto de la noche. Doreen es integrante desde los primeros años, allá por 1964/1965, y su voz, aunque denota su edad, llenó de melodías y aura el aire de Floresta. Así se sucedieron gemas de Bob Marley como “Nice time”o “Simmer down”, grabadas en el legendario Estudio One, o la bella balada“When I fall in love” , seguida de «Lollipop, sugar sugar» que pusieron la piel de gallina a más de uno. Otros clásicos que interpretaron fueron “Latin goes ska”, “Garden of love”, “James Bond”, “Guns of Navarone”, “Doctor Dekker”, “Music is my occupation”, entre otros.

Sterling se mostró afectuoso y agradecido con el público en todo momento, aunque la pasó mal con los acoples y zumbidos que debió soportar debido a las imperfecciones del sonido. El tinglado de Floresta pone de manifiesto una vez más el tema de la carencia de auditorios “decentes” en nuestra provincia.
El tope horario de las cuatro de la mañana -que rige de manera insólita en nuestra provincia- cortó de seco con un concierto único, entrañable y emotivo que nos llevó a las lejanas playas caribeñas, a una época de ensueño y buena música.

Posavasos, «Demolición inmediata» (2011)

Posted on Actualizado enn

Comentario de discos:
Posavasos- “Demolición inmediata” (2011) 

Se trata del esperado disco debut de esta banda porteña, del cual se pudo escuchar un adelanto en un EP. Integrada por Eduardo Ferrer (el tucumano que también es responsable del proyecto Klemm junto a Fede Carlorossi), ofrece 14 canciones que desparraman toda su estética sonora de manera elegante, contundente.
Su tema de apertura, “Eso que decías” convence de entrada a cualquier navegante debandcamp ávido de una buena canción; despacha en su breve duración su condición de candidato a “hit” radial. “Loca” despliega su pegadizo estribillo y culmina en un crescendo hasta su psicodélico final, mientras que “Tus discos” sobresale como otra gran canción, brillante en su composición, en la cual pueden escucharse aires deR.E.M. y Wilco mientras sobrevuela asimismo toda la influencia de pop nacional. “”Iba a llegar”, cantada por Cecilia Kang (quien es también responsable de los sintetizadores) constituye  otro momento alto del disco. Más adelante, “Moura” hace explícito su amor hacia Virus y toda la onda new wave post punk que se vivió durante los ochenta en nuestro país, mientras que “Bien peinado” ofrece un sonido ultramoderno, post rock al mejor estilo indie (la aceleración del tempo á la Super Furry Animals funciona aquí como un muy buen recurso, casi como la música de un videojuego) al igual que “Qué hacemos”, con sonido espacial gracias a sus sintetizadores y una distorsión omnipresente. Una suave balada como “Cactus bar” se convierte en una canción de cuna sumamente agradable al oído y “Equidistante” cierra el conjunto  de manera placentera, con logrados arpegios.
Además de Ferrer y Kang, completan el combo Javier Belzitti en bajos, guitarras, mandolina y percusiones adicionales  (además de ser el productor) y Caro Grispan en batería. Ale Alaci y Gabriel Sarre colaboran de invitados con coros. Del mastering se encargó Nestor Narralde y está disponible para escuchar online enposavasos.bandcamp.com .  El diseño de tapa fue realizado por Vanlit y cuenta con ilustraciones de Lucía Gasconi y Clara Castillo.
Resumiendo, nos encontramos con buenas melodías a dos voces y arreglos meticulosamente compuestos por una banda que, aun dentro de cierto aire naif y despojado de ambiciones extravagantes, no carece sin embargo de  auténtico vuelo musical, sana creatividad y una lírica sencilla aunque efectiva. La voz de Ferrer es magnífica, límpida y clara; sería deseable  que su próxima visita a nuestra provincia ocurra pronto así podamos disfrutar de su música en directo. Posavasos llegó para quedarse y demostrar que el pop nacional goza de muy buena salud con exponentes así. Enhorabuena.
Mi favorito: «Tus discos»
Clip en vivo: